KIA, apuesta total al verde
En KIA apuestan fuerte por el hidrógeno y la pila de combustible a medio y largo plazo para impulsar a sus modelos mas ambiciosos. La marca trabaja igualmente en vehículos 100% electricos como alternativa de movilidad urbana. Mientras, los híbridos se postulan como su solución transitoria.
madrid Actualizado: GuardarEn 1986, KIA produjo su primer eléctrico a partir de la camioneta Besta. Años después, en 1999, el fabricante surcoreano introdujo un ensayo de todocamino de idéntica tipología sobre el Sportage del momento. Todo ello avala las intenciones de una marca que tiene claro que el petróleo, o al menos el uso que se hace de él en la actualidad, se acabará, y que la movilidad del futuro debe pasar por soluciones alternativas ecológicamente más saludables. Por ejemplo, en 2010 suscribió un protocolo, junto a otros fabricantes de automóviles, destinado a la producción de hidrógeno para las pilas de combustible (FCEV) de los futuros vehículos de esta clase que se comercialicen a medio y largo plazo.
Precisamente, en KIA ven los coches de hidrógeno como una propuesta a esencial de gran autonomía y sin emisiones.
Recordemos que este tipo de vehículo genera electricidad a partir de hidrógeno mediante un proceso de electrólisis, con vapor de agua como único residuo.
A día de hoy, el problema reside en que las pilas de combustible son muy caras y la infraestructura de repostaje de hidrógeno casi inexistente. Sin embargo, el desarrollo de las pilas de combustible es progresivamente más barato, y en países como Corea la red de estaciones de servicio con hidrógeno creciente.
KIA desarrolló su primer FCEV en 2003, basado en el Sportage. Aquel modelo preparó el escenario para un Borrego de ese mismo tipo, un gran SUV prototipo capacitado para completar más de 800 km con un tanque de hidrógeno. Todavía no se sabe qué KIA debutará comercialmente con esta tecnolgía, pero sí que KIA se ha comprometido a iniciar la construcción de un número limitado de FCEV a corto plazo y que se ha fijado llevar esta impulsión a la gran serie desde 2015.
Sin embargo, ésta no es la única tecnología que barajan. De hecho, en KIA ultiman modelos 100% eléctricos, sobre todo para ciudad. Sus responsables los ven perfectos para cortos desplazamientos, y opinan que lo limitado de su alcance no debe ser problema allí donde la infraestructura de recarga será más abundante. El ensayo POP desvelado en último Salón del Automóvil de París anunció la línea de trabajo en este apartado.
Antes, ya mismo cabría decir, los híbridos constituyen su oferta transitoria, con pequeños motores eléctricos de apoyo para desplazamientos urbanos y térmicos para carretera y mayores prestaciones. KIA puso en marcha una flota piloto de híbridos Río en 2005. Más allá, en el último Salón de Los Angeles desveló una versión híbrida gasolina/electricidad de la nueva berlina Optima, el Optima Hybrid, ya a la venta en Estados Unidos y Corea del Sur.
Este monta un motor de gasolina 2.4 y otro eléctrico conectados mediante una transmisión de seis velocidades automática. Su batería de ion litio polímero, un 30% más ligera que los sistemas equivalentes de hidruro de níquel-metal y de mayor densidad, le autoriza acelerar a más de 100 km/h sólo en modo eléctrico.
En Corea, un paso más es un inusual esquema híbrido que mezcla gas licuado de petróleo (GLP) y energía eléctrica de la batería en el compacto Forte, similar al cee’d europeo. Se sirve de un motor convencional 1.6 adaptado a GLP y de otro eléctrico de 15 kW, y aunque no tracciona con energía eléctrica por sí solo la combinación es suficiente para reducir las emisiones de CO2 a 94 g/km. En mayo de 2011 KIA anunció planes para ofrecer una versión híbrida de GLP del nuevo microutilitario Picanto.