Suscribete a
ABC Premium

análisis

Compartir coche: diez webs para viajar gratis (o casi)

Reducción del impacto medioambiental, ahorro y conocer gente nueva animan a compartir coche

Compartir coche: diez webs para viajar gratis (o casi) cg simon

alicia aragón

El coche es, para muchos, un medio de transporte ideal para viajar. La libertad y la comodidad que proporciona, lo convierte en un método perfecto para los que quieren ir a su aire. Prueba de ello son los más de 1.000 millones de vehículos que circulan a lo largo y ancho del mundo . Sin embargo, la alta emisión de gases a la atmósfera cada año es la factura que se debe pagar por disfrutar de un automóvil.

Si se tiene en cuenta el importe cada vez más alto de la gasolina y que, en el 78% de las ocasiones, el coche solo está ocupado por el conductor, compartir recorridos entre varias personas supondría, no solo un menor impacto en el Planeta, sino un gran ahorro. Carpooling es uno de los nombres a los que atiende este modo de moverse. Gestado en Alemania en los años 20, se popularizó en EE.UU. durante la Segunda Guerra Mundial y volvió a la palestra durante las crisis energéticas de principios y finales de los 70’. A día de hoy, gana adeptos gracias a las comunidades online.

1 CARPOOLING

La experiencia es un grado, y de esto sabe mucho Carpooling , que es una red europea de viajes en coche compartido con una dilatada trayectoria. La web española forma parte de la estrategia de expansión de una punto com que transporta más de 1 millón de personas cada mes. Además de frenar la emisión masiva de CO2 y de servir como método de ahorro en gasolina para los conductores y en traslados para los ocupantes, Carpooling asegura, como dato curioso, que gracias a su servicio 16 parejas han llegado a casarse.

¿Qué nos gusta? Todas las dudas tienen respuesta gracias a una sección de ayuda muy elaborada. El sistema de reservas se toma muy en serio las experiencias de los usuarios, permitiendo valoraciones y vigilando todo el proceso. Ante posibles imprevistos, aseguran la devolución de los trayectos pagados por adelantado vía PayPal si se avisa con 3 días de antelación. El hecho de que los conductores puedan introducir hasta cinco ciudades de paso, amplía las posibilidades de rentabilizar el viaje.

¿Qué se podría mejorar? Aunque el pago online proporciona mucha seguridad, es posible que la comisión que se cobra a los conductores resulte excesiva para muchos: un 11% por asiento reservado. Por otro lado, en los trayectos en Europa se echa de menos un traductor para los comentarios de los usuarios que ofrecen y demandan trayectos. También sería muy interesante que esta red siguiera ampliándose y llegará a EE.UU o Australia.

2 BLABLACAR

Otra de las grandes referencias en lo que respecta a viajes compartidos en automóvil es BlaBlaCar , que desde 2004 viene convenciendo a los internautas de las ventajas medioambientales y del ahorro de costes de este sistema. Funciona como una red social , poniendo en contacto a más de 2,7 millones de personas , entre conductores y pasajeros, de toda Europa, según su cuenta de Twitter. La confianza y la fiabilidad son las máximas en las que se fundamente este servicio.

¿Qué nos gusta? La función de autocompletar en las búsquedas gana por goleada al clásico desplegable. Las fichas de los conductores son realmente completas: desde si es muy hablador hasta comentarios de pasajeros que ya le conozcan, además del modelo y foto del coche que utiliza. Una iniciativa estupenda es Campus, dirigida a universitarios que quieran compartir coche, y Agenda, que agrupa los trayectos en función de eventos especiales como, por ejemplo festivales de música.

¿Qué se podría mejorar? Con el cambio de dominio, de Conduzco a Bablacar, si un pasajero no encuentra un conductor, no se da la opción de publicar ese itinerario como ocupante en la página principal. Únicamente es posible ofrecer esa ruta cuando se dispone de un vehículo o bien, suscribir una alerta. Cuando se acude a la sección de Agenda, sí es posible hacerlo, pero no existe un vínculo en la home para acceder; solo si has consultado el evento desde el blog de la web. Además, una vez estás en Agenda, te vuelven a pedir el registro.

3 AMOVENS

Reservar una plaza en un coche privado de forma similar a como se hace con tren o un avión es la máxima que persigue Amovens . Se trata de una empresa española que pronto cumplirá cuatro años. Aunque cuenta con el particular al 100%, esta joven compañía focaliza buena parte de sus esfuerzos a extender el uso del coche compartido en las empresas, universidades, administraciones, eventos y festivales. El número de usuarios registrados ronda los 50.000, y subiendo.

¿Qué nos gusta? La búsqueda no podría ser más fácil, ya que se basa en dos campos (origen y destino) y dos botones (buscar y publicar). Le dan gran valor a la confidencialidad: todos los contactos se hacen a través del servicio de mensajería del área personal. De este modo, datos personales como teléfonos móviles o matrículas de coche nunca son públicos. La parte de festivales es estupenda y tiene un enorme recorrido.

¿Qué se podría mejorar? Su funcionamiento está tan reducido a la mínima expresión que se echan de menos extras que podrían suponer importantes mejorías para el servicio. Reducir el contacto entre usuarios al servicio de mensajería, obliga a estar online ante cualquier imprevisto. Si la parte que conduce o la que acompaña da plantón, quedan las valoraciones, pero es tan fácil librarse de ellas como registrarse de nuevo con un mail diferente.

4 ROADSHARING

De origen italiano, Roadsharing es otra de las plataformas que pone en contacto personas que quieren compartir su coche con posibles viajeros interesados en la misma ruta a nivel internacional. De forma similar a otras propuestas, esta web se presenta como el lugar ideal para que los que van todos los días al trabajo en coche, encuentren a quién ofrecer las plazas libres y así, contaminar y gastar menos.

¿Qué nos gusta? Se tiene acceso a los trayectos de un vistazo gracias a un listado a modo de tabla que incluye unos iconos fácilmente reconocibles. Se puede filtrar por país gracias a las cajas de búsqueda. Todas las rutas reflejan la cantidad de CO2 liberado en función de los kilómetros recorridos. Llama la atención que haya bastantes sugerencias en las que no esté marcado el precio de las plazas libres, lo que podría indicar que el conductor únicamente quiere compañía.

¿Qué se podría mejorar? En los viajes propuestos, predominan por encima del resto los que tienen como origen Italia, por lo que pensamos que a la web le falta rodaje en España. Es una pena porque la parte dedicada a eventos está muy bien trabajada y resulta muy intuitiva. Igualmente, aunque la web está disponible en cinco idiomas, hay fallos en la traducción, apareciendo de pronto palabras y frases sueltas en italiano en las fichas de los trayectos y en secciones concretas.

5 SHARELING

Reducción del impacto medioambiental, ahorro monetario y conocer gente nueva son las tres claves de las webs de viajes en coche compartido, y también las que definen a Shareling . Organiza la información en dos bloques: uno para los que quieren viajar y no tienen automóvil, y otro para los que van en coche y pueden llevar a alguien. Una de las diferencias frente a otras páginas del mismo sector es que también permite consultar ofertas de hoteles a través de un acuerdo con una central de reservas.

¿Qué nos gusta? El uso es muy intuitivo. Los formularios para buscar plazas libres en un coche o para ofrecerlas son prácticamente iguales. Tanto unos como otros pactan el precio entre ellos y la web solo es un mero intermediario entre ambos, no interviniendo en absoluto en la transacción. Si se busca un servicio básico sin más, ésta es tu web.

¿Qué se podría mejorar? El mapa de Google Maps en la home muestra los trayectos existentes, pero no es interactivo, así que tiene poca utilidad. Es curioso que salgan trayectos transoceánicos en una web dedicada a compartir coche, lo que revela que no se verifican muy bien las peticiones publicadas por los usuarios. El registro es únicamente por mail. La integración con otras redes sociales, haría el acceso mucho más sencillo.

6 COMPARTIR

Además de todas las webs con carácter privado, la iniciativa pública también hace partícipes a los ciudadanos de su preocupación por la salud de la atmósfera a través de su altavoz: Compartir . Nacida en el seno de la Semana de la Movilidad, esta web se define como una red de municipios, empresas y organismos que fomentan el servicio de compartir coche. Tiene más de 65.000 usuarios registrados.

¿Qué nos gusta? El elevado número de universidades, ayuntamientos y otras muchas entidades de diversa índole que se han unido a este proyecto es una muestra del esfuerzo real por motivar al ciudadano a emplear activamente esta beneficiosa práctica. La comparativa entre los costes económicos y ambientales de hacer el viaje solo o en compañía se presenta de un modo muy ilustrativo, diferenciando ambos ahorros por el número de pasajeros.

¿Qué se podría mejorar? Una vez seleccionado el origen y el destino, la web redirige a la institución que gestiona los contactos de los usuarios. Al ser tan local y no estar el servicio de soporte centralizado, habrá diferencias sustanciales en la atención al cliente. En muchas ocasiones no se pone la fecha exacta, por lo que es difícil saber si el viaje se sigue realizando, cuando es un trayecto habitual, o si es antiguo, cuando estamos ante un viaje ocasional.

7 VIAJAMOS JUNTOS

Muy centrada en España y Argentina, ViajamosJuntos es, desde 2004, otro de los lugares de Internet donde se nos recibe con un buscador en el que hay que indicar la ciudad de origen y de destino, la fecha y hora de salida y el número de pasajeros para entrar en contacto con usuarios interesados en compartir un coche en sus desplazamientos. Ahorro y medioambiente vuelven a darse la mano en una web caracterizada por un diseño realmente limpio.

¿Qué nos gusta? El formulario para anunciar los viajes, tanto si se trata de un conductor al que le sobra sitio, como si es un pasajero que busca una plaza, es muy sencillo de cumplimentar y se aleja de florituras innecesarias. Al igual que otras webs parecidas, tiene una calculadora con la que resultará muy fácil conocer el precio del trayecto gracias a la distancia recorrida, el coste del carburante, la existencia o no de peajes y las plazas ocupadas. Es una web especialmente interesante para viajes largos.

¿Qué se podría mejorar? No existe un listado de itinerarios desde la home, por lo que siempre hay que introducir, como mínimo un punto de salida o de entrada. Anunciantes y demandantes suben su anuncio registrándose, pero para entrar en contacto introducen su teléfono o email, lo que choca con la privacidad. Las rutas por Europa no son tan abundantes como en otras plataformas. Tienen un blog que no se actualiza desde 2011.

8 BUSVAO

Otro proyecto que parte de la idea de compartir automóvil para descongestionar el tráfico, luchar contra la contaminación y, de paso, ahorrar unos euros es BusVao . Aunque abarca toda España, concentra su éxito en Madrid y en los trayectos diarios que se hacen de casa al trabajo o al centro de estudios, más que en los viajes largos.

¿Qué nos gusta? El mapa es muy funcional, ya que podemos ver los coches que tenemos cerca y a dónde se dirigen. El servicio de mensajería interna es el modo de poner en conocimiento de los usuarios que estás interesado en ir en su coche o en llevarles, por lo que se preservan los datos personales, siempre que no se incluyan en los comentarios. Existe un sistema de alertas y un foro donde los usuarios pueden entrar en contacto previo registro.

¿Qué se podría mejorar? A nivel de diseño, la página pierde bastante, ya que da la sensación de que la información se presenta de una forma bastante desordenada. Por otro lado, su número de usuarios es reducido en comparación con otras plataformas online con el mismo objetivo. No existe calculadora de costes, además de otra serie de extras que tienen otras plataformas y que marcan la diferencia.

9 HITCHHIKERS

Viajar ‘a dedo’ siempre ha llevado implícito un halo de miedo y peligro, y estos convencionalismos son los que trata de desterrar Hitchhikers . Si te has liado la manta a la cabeza, este rincón se convertirá en uno de los mejores recursos para localizar gente que quiera llevarte en su coche gratis o por un precio muy económico. Está disponible en 10 idiomas y es posible filtrar por viajes en Europa, Asia, África, Oceanía, Norteamérica y Sudamérica.

¿Qué nos gusta? Dado que es una web privada que va mejorando según tengan los creadores tiempo para ello, únicamente muestra trayectos publicados por los conductores, que son la parte del trato que tiene claros al 100% los detalles de su viaje. Lo que podría parecer una desventaja es una buena idea, puesto que los posibles viajeros que acudan a esta web buscarán entre rutas y fechas exactas, con la seguridad de que se van a llevar a cabo.

¿Qué se podría mejorar? La oferta es bastante escasa si se compara con otras páginas que cuentan con más recursos. De hecho, hay países que están completamente vacíos. Las preguntas frecuentes están en inglés, y en ellas redirigen mucho a Digihitch , que es un foro mundial de autostopistas. Sería mejor que todo se agrupara bajo la misma marca para evitar confusiones.

10 HITCHWIKI

Si tienes corazón de autostopista, no puedes pasar por alto Hitchwiki , una completa guía de viajes centrada en los que han hecho de la práctica de levantar el dedo en las carreteras su estilo preferido para recorrer mundo. Los artículos tienen como base las experiencias personales de mochileros veteranos, que gracias a este entorno de enciclopedia colaborativa, exponen sus consejos. Está disponible en muchos idiomas y tiene cobertura internacional.

¿Qué nos gusta? El contenido de esta web tiene un valor colosal, dado que está muy especializado y es complicado encontrar datos offline sobre esta práctica. Desde consejos básicos sobre cómo hacer y qué llevar en la mochila hasta qué carácter tienen los conductores en los diferentes países y cómo hay que comportarse para que te paren. El mapa para compartir las ubicaciones donde es mejor o peor hacer autostop es impagable.

¿Qué se podría mejorar? La enorme cantidad de información que contiene esta web puede abrumar en un primer momento. Al no saber muy bien por dónde empezar a buscar, lo mejor es acudir a la sección de ayuda y empaparse bien del funcionamiento. La información en español está muy enfocada al público latinoamericano. Para foros, blogs, grupos y chat el idioma es el inglés.

A la cultura de los viajes en coche compartido en España le queda mucho camino para alcanzar el arraigo del que disfruta en otros países en los que esta práctica es perfectamente normal. Lo mismo pasa con el autostop, tan estigmatizado por el cine o las leyendas urbanas. Entender el automóvil como un medio menos privado y más público es la idea de éstas y otras formas de moverse, como el alquiler de coches entre particulares que promueven SocialCar o MovoMovo . ¿Estás listo para el viaje?

Compartir coche: diez webs para viajar gratis (o casi)

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación