historia
La misteriosa tumba fenicia oculta en Cádiz: más de 3.000 años y al aire libre
El yacimiento arqueológico puede ser visitado de forma gratuita de martes a domingo
La ciudad española a pocos kilómetros de Sevilla a la que deberías ir en 2025 antes de la primavera

Para entender mejor la historia de Cádiz es fundamental visitar uno de los asentamientos fenicios más antiguos de Occidente: la ciudad de Gadir. El yacimiento, de gran interés, conserva restos arqueológicos desde el siglo IX a.C. hasta la actualidad y una vez se conoce se deja entrever por qué es un lugar que ha acogido civilizaciones desde hace 3.000 años. Se encuentra en el punto más alto de la antigua isla de Erytheia, la menor del antiguo archipiélago gaditano y, según los expertos, es un lugar imprescindible para descubrir las formas de vida de la desaparecida cultura fenicia.
El descubrimiento de esta ciudad fue posible al recuperar restos bajo el denominado Teatro del Títere. Contemplando este lugar se aprecia la forma de vida de la cultura fenicia y la ubicación del asentamiento urbano de Gadir.
El yacimiento se divide en diferentes niveles que se corresponden con los distintos periodos de ocupación del asentamiento en los que se distingue el trazado de las calles, las casas y las herramientas del siglo IX a.C. Se conservan ocho viviendas distribuidas en dos terrazas alrededor de dos calles adoquinadas. Las construcciones fueron levantadas siguiendo el patrón de lo que se define como arquitectura de la tierra, es decir, realizadas sobre todo con barro y arcilla. Es curiosos observar, como aún es posible visualizar, las huellas fosilizadas de numerosos bovinos que atravesaban estos caminos.
Hay un personaje importante en este lugar: la figura de Mattan, un fenicio que murió durante un gran incendio, ocurrido en la ciudad en el siglo VI a.C. y cuyos restos se pueden contemplar en la visita.
Tumba fenicia
Al realizar las excavaciones se descubrió que entre los restos fenicios había varios enterramientos, seis en total. Tras el hallazgo se dedujo que la canalización estaba directamente relacionada con la necrópolis ya que desembocaba en una pileta ritual funeraria, ya que con el agua se purificaba a los cadáveres.
Además de estos restos fenicios, también se conservan restos de una manufactura romana de procesamiento de pescado, con sus piscinas para la conservación del pescado en salmuera.
Este lugar se puede visitar de forma gratuita de martes a sábado en horario de mañana y tarde; domingos, por las mañanas y los festivos, debe consultarse previamente.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete