La UE prohíbe a Facebook e Instagram utilizar los datos de los usuarios para mostrarles anuncios
Meta espera salvar esta medida con su plan de suscripción, que comenzará a funcionar en Europa la semana que viene

Europa sigue poniéndole las cosas complicadas al emporio de redes sociales de Mark Zuckerberg. El Comité Europeo de Protección de Datos (CEPD) ha prohibido que Facebook e Instagram sigan tratando los datos personales de los usuarios para mostrarles publicidad dirigida basada en sus gustos y sus hábitos de navegación mediante los mecanismos que venían empleando hasta la fecha: necesitará recurrir al consentimiento explícito del internauta para ello. La medida afecta a todos los países de la UE, entre ellos España, y al resto de estados pertenecientes al Espacio Económico Europeo.
El Comité notificó su decisión al regulador de protección de datos de Irlanda, que es el país en el que Meta tiene su sede en la UE, el 27 de octubre para que le hiciese llegar su decisión a la compañía. Esta cumplió con su obligación el pasado día 31 y, desde entonces, la tecnológica cuenta con una semana para plegarse a la demanda.
La decisión del CEPD llega precedida por una petición realizada por la autoridad de protección de datos de Noruega, país perteneciente al Espacio Económico Europeo, que el pasado mes de julio ya se puso en contacto con la empresa propiedad de Zuckerberg para solicitarla que dejase de utilizar los datos de los usuarios para mostrarles publicidad dirigida. Ante la negativa de la compañía ha realizar cambios, está recibiendo multas diarias de más de 80.000 euros por parte del país escandinavo desde inicios de agosto.
Versión de pago
La decisión del CEPD representa un duro golpe para el negocio más importante que tiene Meta: el de la publicidad. Herramientas como Facebook e Instagram llevan años generando miles de millones de euros en beneficios gracias a la capacidad de la empresa para ofrecer a los anunciantes la posibilidad de mostrar publicidad a los usuarios en base a su información y a sus intereses. Porque, evidentemente, para una firma como Sony no es lo mismo que un anuncio de PS5 se muestre en los tablones de usuarios de 60 años que no han agarrado un mando en la vida que este aparezca incrustado en la pantalla de un joven de 20 años que lleva toda la vida machacando botones.
Hasta el momento, Meta se había servido de las bases legales del contrato y el interés legítimo para procesar los datos de los europeos. Pero esto ya no le va a servir a la compañía en el futuro, y lo sabe. Precisamente, hace escasos días, anunció la futura llegada de una nueva suscripción de pago que permitirá que los usuarios europeos, a cambio de 10 euros mensuales, puedan utilizar Facebook e Instagram sin anuncios y, por tanto, sin que la empresa explote sus datos con fines comerciales. Para los demás, la experiencia de navegación seguirá siendo la misma que hasta ahora, pero la tecnológica tiene el plan de seguir haciendo uso de sus hábitos de navegación y su información para la publicidad.
La CEPD ha «tomado nota» de la medida de la compañía, que entrará en funcionamiento el próximo 6 de noviembre, y está estudiando si es un mecanismo acorde a la regulación de protección de datos de la UE.
«La inclusión del modelo de suscripción, en función de como se traduzca en la práctica, puede ser una medida acertada. Todo el mundo sabe que prestar un servicio tiene un coste económico y que las empresas buscan hacer posible el negocio. Sobre el papel es una buena medida, pero habrá que ver cómo Meta garantiza la libertad del usuario a la hora de elegir una opción y se evitan situaciones de letra pequeña», explica en conversación con ABC Eduard Blasi, vicepresidente de la Asociación Profesional Española de Privacidad (APEP).
En un comunicado remitido a este periódico, Meta hace hincapié de nuevo en su futuro plan de suscripción, que nace con el objetivo definido de que la empresa pueda «cumplir con los requisitos reglamentarios» de Europa. Así lo demuestra también el hecho de que este nuevo plan, que rompe completamente con el espíritu del negocio de Meta, solo vaya a estar disponible en suelo comunitario.
La empresa también remarca que «los miembros del CEPD conocen este plan desde hace semanas y ya estábamos plenamente comprometidos con ellos para llegar a un resultado satisfactorio para todas las partes». De este modo, a su juicio, la orden del organismo «ignora injustificadamente ese proceso regulatorio cuidadoso y sólido» que se estaba llevando a cabo.
Meta está teniendo que hacer esfuerzos a contrarreloj para adaptarse a las numerosas normativas tecnológicas que se están implementando actualmente en suelo europeo. De acuerdo con 'The Wall Street Journal', la empresa también ha decidido pausar los anuncios en las cuentas de Facebook e Instagram de los menores europeos debido a la Ley de Servicios Digitales, en funcionamiento en la UE desde finales de agosto, que prohíbe explícitamente el uso de datos de los niños con fines publicitarios.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete