
De la muerte de un famoso al «barco-avión»: noticias en internet que han sido «bulos»
Internet, libre y sin fronteras, es vía común para que se de difundan noticias que en realidad no son ciertas
Actualizado: GuardarInternet, libre y sin fronteras, es vía común para que se de difundan noticias que en realidad no son ciertas
12345«Matar» a algún famoso
Fidel Castro, en 2012 - afp El día jueves en el España se vivieron unos escasos momentos de tensión. Una falsa alarma del 112 en Canarias alertó a las agencias de comunicación sobre un supuesto avión que había caído al mar. En realidad no había una aeronave, sino que los viandantes que llamaron al 112 confundieron un remolcador que tiraba de un barco con un avión. Aunque la noticia fue desmentida en minutos por AENA y fuentes oficiales, la noticia se esparció rápido en redes sociales y en medios de comunicación.
La internet, libre y sin controles, es vía común para que se de difundan noticias que en realidad no son ciertas. Muchos medios han caído en sus redes. Ejemplos hay muchos.
Uno muy común ha sido dar por muerto a alguien. Fidel Castro, Rupert Murdoch, y hasta el actor Morgan Freeman fueron dados por fallecidos en Twitter. Sobre Castro circuló una fotografía trucada de él en un ataúd que convenció a muchos.
La muerte de Freeman comenzó como un rumor que se originaba en la CNN, fue Trending Topic en Twitter y Tendencia en Google Trends. Era falso. Incluco «Wikipedia» ha caído en algún momento y ha dado por cierto estos datos. Vale acotar que Wikipedia permite la edición de sus textos de forma libre, por lo que «cualquier» persona con buena o malas intenciones podría cambiar información.
Fotografías de personajes esperados
El supuesto Chávez intubado - afp En mayo de 2011 Barack Obama anunciaba que habían asesinado a Osama Bin Laden en una misión. No se dieron muchos detalles pero el público quería ver el cuerpo del responsable de los atentados del 11-S. Alguien utilizó trucos de Photoshop para mezclar la parte inferior del rostro del terrorista con la de un herido. La imagen (muy mal editada) fue difundida sin comprobar por la AFP y replicada por televisoras y periódicos en todo el mundo, hasta que se percataron del mal truco.
En Enero de 2013 «El País» también fue «víctima» de una agencia. En su primera plana así como en la página web publicaron una supuesta foto de Hugo Chávez, presidente en ese momento de Venezuela que yacía intubado en una camilla de hospital. En ese momento había mucha incertidumbre sobre el estado de salud real de Chávez y la agencia Gtres Online vendió la imagen al diario español asegurando que se trataba del exmandatario venezolano. El hombre en la fotografía en realidad no era Chávez. Se trataba de una captura de pantalla de un vídeo en Youtube de una operación a un hombre en 2008. «El País» tuvo que retirar los ejemplares de su edición impresa.
Informes inventados o malinterpretados
Muchos medios de comunicación replican información confiando en la fuente, sin embargo no verifican los datos. El año pasado circuló por agencias y diarios la noticia de que WhatsApp ocasionó la separación de 28 millones de parejas. En dicha noticia se citaba a un informe de la revista «CyberPsychology» (que sí existe).
En ese momento no se buscó el informe y muchos se conformaron con citar a la revista. Lo cierto es que dicho estudio no existía. El bulo comenzó cuando un periodista interpretó mal los datos de otro informe sobre Facebook.
La información nació así desvirtuada, después se incorporó otro dato real dado en el CyberPsychology relacionado a exparejas en Facebook y se asumió que el dato de los 28 millones de parejas rotas también provenía de la revista científica. Luego se cambió Facebook por WhatsApp.
«Credibilidad» de las webs satíricas
Un ipod nano - reuters En el universo WWW existen muchos sites dedicado a publicar noticias que son falsas. No lo hacen para engañar a nadie, sino para divertir. La mayoría de las veces esta páginas webs dejan claro que el contenido que ahí se publica carece de credibilidad, es falso y sólo se hace para dar risa. Sin embargo, por ignorancia o por falta de rigor informativo, muchos medios de comunicación han dado por ciertas alguna de estas informaciones.
Por ejemplo, una televisora colombiana en su informativo publicó como verdadera una noticia de «El Mundo Today» (EMT), una web satírica española. La cadena NTN24 dio que «La infanta Elena pedía ser imputada como su hermana», algo inventado. Pero no sólo esto, sino que realizó un contacto en directo con Madrid para que el corresponsal comentara algo más al respecto.
No han sido los únicos. La Cadena Cuatro publicó como cierta otra noticia de EMT que señalaba que los «nuevos iPod no tendrán música de mierda».
De forma más reciente, una web de bromas de Brasil también coló una noticia inventada en agencias de comunicación serias. Muchos medios hicieron eco de ella, pues se trataba de una chica que se había tragado su móvil para evitar que su novio le leyese los mensajes. Los ejemplos de este tipo son múltiples.
La venganza del fotógrafo
Beyonce llegando a un acto presidencial - reuters Este año un fotoperiodista de la AFP quiso retar a los periodistas y publicó una fotografía de Beyoncé y el presidente estadounidense Barack Obama especulando un supuesto amorío. Muchas revistas del Corazón replicaron la fotografía y ahondaron en el rumor.
De hecho, no se conformaron con la imagen de la AFP y buscaron más pruebas de la supuesta relación publicando fotografías de apariciones públicas en conjunto, analizando miradas. Comparaban la situación con la infidelidad comprobada del presidente francés Hollande y la actriz Julie Gayet.
El fotógrafo declaró después en un programa de radio que todo fue un bulo para comprobar que los medios de comunicación de Corazón (y generales) no verifican la información.