La inteligencia artificial en los gimnasios y cómo puede ayudar a mejorar los entrenamientos
Las herramientas de inteligencia artificial aplicadas a la actividad física y la salud ya están disponibles en algunos gimnasios de nuestro país, tanto desde el punto de vista del cliente como del profesional del fitness. Te contamos cómo impacta y cómo puede hacerlo en el futuro
Los errores que tienes que evitar a toda costa en el gimnasio

La inteligencia artificial acapara titulares. Desde la «guerra» entre ChatGPT y la IA china Deepseek o las numerosas utilidades que tiene en distintos ámbitos profesionales, como es el caso de la Sanidad, donde cada vez tiene mayor protagonismo. El mundo del deporte tampoco es ajeno ... a la enorme ventana de oportunidad que la IA ha abierto para mejorar la eficacia de los entrenamientos y, por ende, de los resultados. Es más, la inteligencia artificial ya se está aplicando más allá del deporte profesional: hay gimnasios y profesionales del fitness que ya la están aplicando.
Es el caso, por ejemplo, de la cadena de gimnasios de lujo Metropolitan, que comenzó a integrar la tecnología IA en el año 2021 en centros de toda España como Plenilunio (Madrid), Sant Just (Barcelona) y Ourense, y también en gimnasios de la marca en San Sebastián o Sevilla, entre otras ciudades. Lo hizo, explica David Pérez, director de la División Central Fitness de la empresa, «a través de equipamientos de última generación donde destaca Biocircuit y Biostrength, unos equipamientos deportivos diseñados para optimizar el rendimiento».
Hay más herramientas de inteligencia artificial operando en el sector de la actividad física y la salud. Es el caso de Hexfit, «un sistema que en su totalidad facilita herramientas digitales de seguimiento, creación de programas, organización, facturación y funcionalidades muy útiles para hacer el día a día del profesional más sencillo y eficiente», explica Asier Arregui, miembro del equipo internacional de la compañía.

Personalización de la experiencia y ayuda para el profesional del fitness
La aplicación de todas estas herramientas de inteligencia artificial en el universo fitness es similar. Aunque algunas repercuten más en la persona usuaria del gimnasio y otras ponen el foco en los profesionales del sector. En el caso de la IA que usa Metropolitan en sus centros está desarrollada con tecnología aeroespacial y «permite personalizar los entrenamientos mediante la adaptación automática de las máquinas a las necesidades de cada usuario, [...] garantizando la seguridad en los ejercicios y maximizando la eficiencia del tiempo de entrenamiento», cuenta Pérez.
Además, añade David Pérez, la IA está integrada en un circuito de entrenamiento (Biocircuit) que combina ejercicios cardiovasculares y de fuerza con tiempos predefinidos y ajustes ergonómicos automáticos». Esta aplicación, añade el director de la División Central Fitness de Metropolitan, permite a los clientes tener «una experiencia de entrenamiento con tiempos predefinidos que combinan ejercicios cardiovasculares y de fuerza, ajustando automáticamente las máquinas a las necesidades ergonómicas y de entrenamiento de cada persona sin perder ni un segundo de tiempo efectivo de entrenamiento».
Los clientes de Metropolitan, gracias a la IA, pueden seleccionar sus entrenamientos en base a objetivos como la tonificación, la pérdida de peso, la potencia o la hipertrofia. Según David Pérez, la IA que ya ha implementado la cadena de gimnasios de lujo en sus centros es «un gran aliado para combatir el estrés, ya que promueve la liberación de endorfinas, lo que genera sensaciones de relajación y bienestar, y para aquellas personas que no cuentan con mucho tiempo para entrenar ya que las sesiones de entrenamiento son guiadas y se pueden programar con tiempos predefinidos, permitiendo a los usuarios optimizar su tiempo con entrenamientos de 30 minutos centrados en el ejercicio cardiovascular y de fuerza, o sesiones más rápidas de solo 22 minutos enfocadas en fuerza».
Por su parte, Hexfit propone «poner al profesional en el centro, que sea la pieza más importante, la clave de todos los servicios y, a partir de ahí, hacerle más fácil sus decisiones y procesos, la consecuencia es hacerle accesibles herramientas basadas en inteligencia artificial», explica Asier Arregui. El objetivo, apunta el miembro del equipo internacional de Hexfit, «es ayudar al entrenador en la toma de decisiones, en el análisis de datos, en hacer más fácil las tareas de gestión del día a día. Todo lo que sea ahorrar tiempo para que el profesional se centra en atender bien a su cliente nos lo adecuado en el uso de la IA».
Por ello, su tecnología de inteligencia artificial incluye servicios como «mensajes inteligentes para enviar a los clientes de los profesionales según la evolución de estos, alertas para clientes si están logrando o no sus objetivos, alertas de motivación para los clientes que según el seguimiento están perdiendo implicación con su programa de entrenamiento o ayuda en la creación de entrenamientos para el profesional utilizando lenguaje natural, generando plantillas iniciales siempre para que el profesional las revise y modifique», dice Asier Arregui.
De esta forma, integrando la inteligencia artificial en el entrenamiento de cualquier usuario del gimnasio, se puede optimizar la calidad del entrenamiento y el rendimiento del cliente. «El principal objetivo es optimizar el rendimiento y mejorar los resultados de los usuarios, que gracias a esta tecnología pueden ser hasta un 30% mejores en el mismo tiempo de entrenamiento», destaca David Pérez, de Metropolitan.
Además, la inteligencia artificial también facilita automatizar tareas habituales en los gimnasios actuales porque hay herramientas de IA aplicadas al fitness que son «asistentes virtuales a la hora de reservar una clase, un servicio extra en el gimnasio o a crear entrenamientos basados en tus necesidades», apunta Asier Arregui, de Hexfit.

Lógicamente, cadenas de gimnasios como Metropolitan que ya han integrado la IA en sus salas de entrenamiento han formado a sus entrenadores personales. «Los entrenadores han recibido formación sobre el funcionamiento de los equipos, logrando una combinación entre tecnología y asesoramiento humano que permite potenciar los resultados y asegurar un uso óptimo de las máquinas», explica David Pérez.
Para Hexfit, directamente, no hay servicio sin un profesional cualificado que lo gestione. «Realmente en nuestra visión no existe una IA que prescribe sin una supervisión de un profesional. Es una gran aliado resolviendo cualquier problema basado en las necesidades individuales de cada uno, pero la unión con el profesional es lo que la puede hacerperfecta», señala Asier Arregui.
La IA, por lo tanto, al menos de momento, no acaba con la figura del entrenador personal: «Lo ideal para nosotros en que sea capaz de valorar resultados y evaluaciones de un cliente y pueda ofrecer ciertas opciones de entrenamiento y evolución, pero que sea el profesional el que tenga siempre la última palabra y la última acción», agrega el miembro del equipo internacional de Hexfit.
Resultados óptimos hasta la fecha
En la aplicación de la inteligencia artificial al entrenamiento personal hay un factor decisivo: la valoración de los clientes. Según Metropolitan, ha sido muy positiva. «Por parte de los clientes la acogida ha sido muy positiva ya que en todo momento han recibido indicaciones para aprender a utilizar los equipamientos. Además, esta tecnología les proporciona ventajas significativas como son la facilidad de uso, la eficacia y en especial Biocircuit, que ha tenido gran acogida», señala el director de la División Central Fitness de la cadena de gimnasios de lujo.
Desde Hexfit, Asier Arregui explica que «los entrenadores personales no son ajenos a esta tecnología», y que esta «les causa curiosidad y nos la piden en las diferentes funcionalidades del software». Según Arregui, «realmente es una tecnología tan sencilla que no necesita mucha formación más allá de la del uso del propio software, que está diseñado para dar la máxima facilidad de uso para los entrenadores».
En conclusión, la valoración que Metropolitan hace del terreno recorrido con la IA en sus salas hasta la fecha es muy positiva. «Hasta la fecha, hemos triplicado los contactos recurrentes con nuestros socios, dado la posibilidad de hiperpersonalizar la prescripción del entrenamiento y su posterior seguimiento. Además, el nivel de cumplimiento de los programas de entrenamiento y la efectividad de los resultados han aumentado exponencialmente. Estos aspectos permiten mejorar la experiencia del usuario y optimizar la calidad de los entrenamientos», argumenta David Pérez.

La IA ha llegado para quedarse a los gimnasios
Para Asier Arregui, la inteligencia artificial ha llegado al sector de la actividad física y la salud para quedarse. De hecho, habla de un «avance imparable» y apuesta por nuevos avances a corto plazo y por la democratización de su uso. «La IA avanza a pasos agigantados y será capaz de crear entrenamientos personalizados y lo suficientemente adecuados para cada persona que lo solicite, Además va a estar al alcance sencillo de todos», reconoce.
Sin embargo, Arregui insiste en que el target de su compañía es el profesional del fitness: «Para nosotros es una oportunidad para el profesional. Diferenciarse y poder dar un mejor servicio a los su cliente para aumentar la fidelización y la adherencia a los programas que le prescribe», apostilla. «No deberíamos quitar el foco de para que nos debe servir (la IA): mejorar la experiencia del cliente, optimizar el servicio al cliente automatizando tareas sin valor añadido, y crear experiencias personalizadas que fidelicen a los clientes».
Por su parte, David Pérez está de acuerdo con Asier Arregui en que «a corto plazo, se espera una mayor expansión de la IA en los gimnasios con tecnologías de personalización y monitoreo en tiempo real». A medio plazo, argumenta el director de la División Central Fitness de Metropolitan, «la IA podría integrarse con dispositivos portátiles y aplicaciones para ofrecer un seguimiento más completo del rendimiento y la salud del usuario».
MÁS INFORMACIÓN
Para David Pérez, es una evidencia que la IA «está revolucionando la planificación del entrenamiento y la prevención de lesiones en el deporte en general, y los profesionales del sector debemos adaptarnos a estos cambios e integrarlos para sacar el máximo partido de esta tecnología en combinación con los mejores expertos de las diferentes áreas».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete