Suscribete a
ABC Premium

La ONU vaticina un aumento de la temperatura global por un nuevo episodio de El Niño

La Organización Meteorológica Mundial ha actualizado las probabilidades de que se produzca este fenómeno en los próximos meses

Si piensa que el año pasado fue cálido, espere a la vuelta de El Niño

Sigue en directo la última hora y las reacciones tras la muerte del Papa Francisco

Un niño se refresca en Córdoba durante una ola de calor Fran Pérez
Isabel Miranda

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La Niña, el fenómeno que refrigera el clima a nivel global, llega a su fin tras tres años influyendo en las temperaturas y las lluvias globales. La Organización Meteorológica Mundial (OMM) ve oficialmente posible que se desarrolle un fenómeno cálido de El Niño hacia finales de año, lo que también eleva las probabilidades de que el fenómeno se superponga al calentamiento global y lleve las temperaturas globales a nuevos registros históricos.

Aunque resulte difícil de creer, el planeta lleva tres años bajo el influjo de un fenómeno que refrigera el clima a nivel global, La Niña. Es la contraparte de El Niño, que lo calienta. Se trata de dos eventos entre los que oscila el clima de forma natural. En ambos casos, el fenómeno se origina en el océano Pacífico, en función de si la superficie oceánica ecuatorial está más fría o más caliente. Además, la energía que genera esta masa de agua inmensa al intentar compensar la diferencia de temperatura con la atmósfera acaba alterando la presión atmosférica y cambiando los patrones climáticos en todo el mundo.

Ahora, la última actualización de la OMM publicada este miércoles señala que es «probable» el regreso de El Niño, aunque antes será precedido de condiciones neutras. Es decir, no habrá ni El Niño ni La Niña entre marzo y mayo, con una probabilidad del 90 por ciento; del 80 por ciento en abril-junio y del 60 por ciento en mayo-julio.

El fenómeno climático de El Niño y La Niña

Cambio en la temperatura media global

Años

El Niño

(muy fuerte)

Neutral

La Niña

(fuerte)

1ºC

0,75

0,50

0,25

1ºC

-0,25

1950

1960

1970

1980

1990

2000

2010

2020

Condiciones neutrales

Equilibrio climático

Las costas del sudeste asiático cuentan con bajas presiones y mucha humedad. Lo que provoca copiosas precipitaciones. La costa americana es más seca

Franja de

convergencia

intertropical

Corriente

de Perú

Vientos

Alisios

Anticiclón del

Atlántico Sur

A

A

Anticiclón del

Pacífico Sur

Aguas

superficiales

cálidas

OCÉANO

PACÍFICO

Surgencia de aguas

frías en el fondo

Vientos alisios

Estos vientos constantes empujan el agua del Océano Pacífico de este a oeste

Costas cálidas

Las grandes masas de agua cálida hacen que las costas asiáticas tengan 8ºC más que las americanas

El Niño (Cálido)

Duración 9 a 18 meses

Franja de

convergencia

intertropical

Corriente

de Perú

Mapa de

temperatura

de El Niño

Vientos

Alisios

(dobles)

A

Anticiclón del

Atlántico Sur

A

Anticiclón del

Pacífico Sur

Ausencia de Alisios

En periodos de 2 a 7 años

los vientos disminuyen y la masa de agua cálida se desplaza a América

Aguas

superficiales

cálidas

Aguas frías

El clima se invierte

Las grandes precipitaciones se trasladan a costas de Perú y Ecuador mientras que la parte asiática sufre sequía

La Niña (frío)

Duración 9 a 18 meses

Mapa de

temperatura

de La Niña

Franja de

convergencia

intertropical

Corriente

de Perú

En América Latina

Baja la humedad y la temperatura

Vientos

Alisios

(fuertes)

A

Anticiclón del

Atlántico Sur

A

Anticiclón del

Pacífico Sur

Aguas

frías

superficiales

Retorno excesivo

Cuando se reinvierte la situación los Alisios pueden soplar con demasiada fuerza

Aguas

superficiales

cálidas

Masa de agua fría

Empuja al oeste el agua cálida impidiendo que la corriente caliente llegue a costas americanas

Fuente: NOAA, HadCRUT y elaboración propia

El fenómeno climático

de El Niño y La Niña

Condiciones neutrales

Franja de

convergencia

intertropical

Corriente

de Perú

Vientos

Alisios

Anticiclón del

Atlántico Sur

A

A

Anticiclón del

Pacífico Sur

Equilibrio climático

Las costas del sudeste asiático cuentan con bajas presiones y mucha humedad. Lo que provoca copiosas precipitaciones. La costa americana es más seca

Vientos alisios

Estos vientos constantes empujan el agua del Océano Pacífico de este a oeste

Aguas

superficiales

cálidas

OCÉANO

PACÍFICO

Surgencia

de aguas

frías en el fondo

Costas cálidas

Las grandes masas de agua cálida hacen que las costas asiáticas tengan 8ºC más que las americanas

El Niño (Cálido)

Duración 9 a 18 meses

Franja de

convergencia

intertropical

Corriente

de Perú

Vientos

Alisios

(dobles)

A

Anticiclón del

Atlántico Sur

A

Anticiclón del

Pacífico Sur

Ausencia de Alisios

En periodos de 2 a 7 años

los vientos disminuyen y la masa de agua cálida se desplaza a América

Aguas

superficiales

cálidas

Aguas frías

El clima se invierte

Las grandes precipitaciones se trasladan a costas de Perú y Ecuador mientras que la parte asiática sufre sequía

OCÉANO

PACÍFICO

Mapa de temperatura de El Niño

La Niña (frío)

Duración 9 a 18 meses

Franja de

convergencia

intertropical

Corriente

de Perú

Vientos

Alisios

(fuertes)

A

A

Anticiclón del

Atlántico Sur

Anticiclón del

Pacífico Sur

En América Latina Baja la humedad y la temperatura

Retorno excesivo

Cuando se reinvierte la situación los Alisios pueden soplar con demasiada fuerza

Aguas frías

superficiales

Aguas

superficiales

cálidas

Masa de agua fría

Empuja al oeste el agua cálida impidiendo que la corriente caliente llegue a costas americanas

Mapa de temperatura de La Niña

OCÉANO

PACÍFICO

Cambio en la temperatura

media global

Años

El Niño

(muy fuerte)

Neutral

La Niña

(fuerte)

0,50

0,25

-0,25

0,75

1ºC

0ºC

1950

1960

1970

1980

1990

2000

2010

2020

Fuente: NOAA, HadCRUT y elaboración propia

Según vayan pasando los meses, la OMM va elevando las probabilidades de que se desarrolle El Niño. Del 15% entre abril y junio; al 35% entre mayo y julio; y al 55% entre junio y agosto, aunque todavía hay una gran incertidumbre.

«La primera La Niña triple del siglo XXI finalmente está llegando a su fin. El efecto de enfriamiento de La Niña frenó temporalmente el aumento de las temperaturas globales, a pesar de que el período de los últimos ocho años fue el más cálido registrado», ha valorado el secretario general de la OMM, Petteri Taalas. Por ello, alerta de que si ahora la Tierra entra en una fase de El Niño es «probable» que esto genere otro aumento en las temperaturas globales, dado que La Niña supone un enfriamiento a gran escala de las temperaturas de la superficie del océano.

La última vez que hubo un episodio fuerte de El Niño, un tercio de los arrecifes de la Gran Barrera de coral murió por el calor. Kuwait llegó a los 54ºC, récord en el hemisferio oriental, y en España, Córdoba batía la marca europea de temperatura máxima para un mes de septiembre, con 45,4º. Era 2016 y, hasta el día de hoy, continúa como el año más cálido del que se tiene registros a nivel global.

La OMM estima una probabilidad del 93 por ciento de que al menos un año hasta 2026 sea el más cálido registrado, y una probabilidad de 50:50 de que la temperatura global alcance temporalmente 1,5 °C por encima de la era preindustrial, según un estudio realizado el año pasado por el Reino Unido por la MET Office, que es el principal centro de la OMM para las predicciones climáticas anuales a decenales.

La actual Niña se inició en septiembre de 2020 y tuvo una breve pausa en el verano boreal en 2021 y se ha asociado con la sequía persistente en el Gran Cuerno de África y gran parte de América del Sur, así como con precipitaciones superiores a la media en el Sudeste Asiático y Australasia.

El pasado 22 de febrero, la OMM advirtió de que la situación en el Cuerno de África puede empeorar porque se espera que la temporada de lluvias de marzo a mayo sea escasa. Aunque La Niña podría estar llegando a su fin, la OMM observa que es probable que haya impactos latentes durante algún tiempo y, por lo tanto, algunos de sus impactos pueden seguir.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación