Hazte premium Hazte premium

Las iglesias del Norte las llenan los santos, las del Sur, la Virgen

Luis Cano

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Imágenes de las principales advocaciones de la Virgen y de los santos en España ABC

Nuestra Señora de la Asunción, San Pedro apóstol, San Miguel arcángel y San Juan Bautista son las advocaciones más frecuentes

El sur de España llega a Dios a través de la Virgen y el norte a través de los santos. Las iglesias del norte están dedicadas mayoritariamente a santos y apóstoles, mientras que el patronazgo de las del sur está consagrado sobre todo a María en sus diferentes advocaciones. Detrás de este fenómeno hay una larga historia de Reconquista, repoblación cristiana y devoción popular.

Antes de contar la historia, veamos el siguiente mapa, elaborado por ABC, con todos los templos de España, desde iglesias a catedrales, pasando por capillas, ermitas, conventos y monasterios. Las preguntas que surgen al ver el mapa son principalmente dos: por qué hay más templos en el norte que en el sur, y por qué en el sur hay más iglesias dedicadas a la Virgen. Si quieres conocer detalles de cómo se ha elaborado el mapa, lee la metodología al final del reportaje.

La Virgen en el sur, santos en el norte

Consulta las advocaciones de los templos católicos en España

LUIS CANO Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Open Street Maps y la Conferencia Episcopal Española

Más iglesias en el norte, menos en el sur

En primer lugar, por qué hay más iglesias en el norte que en el sur. «La historia de España y de la Iglesia marcan el número de templos. En el norte la antigüedad cristiana es mayor. Los vándalos arrasaron la Península en los siglos IV y V, más en el sur que en el norte. Después, los musulmanes arrasaron sobre todo en el sur, y con el islam se produce la pérdida de templos. En el norte estuvieron poco tiempo y pronto se inició la Reconquista, que fue llevando el cristianismo al sur», explica José Carlos Martín de la Hoz, doctor en Historia de la Teología y miembro de la Academia de Historia Eclesiástica.

La Reconquista y la repoblación cristiana condicionan todos los aspectos relacionados con los templos, tanto en su número como en sus advocaciones. «En el norte, sin apenas presencia musulmana, quedaron muchos núcleos de población muy dispersos, pequeños asentamientos que contaban con sus pequeñas iglesias. Mientras que en el sur, según el avance cristiano, las grandes órdenes militares tomaron el control con mentalidad defensiva: población concentrada en pocos lugares y, por tanto, menos iglesias aunque más grandes», apunta José Antonio Calvo Gómez, profesor de Historia Medieval de la Universidad Pontificia de Salamanca.

La consecuencia es que el número de templos es hoy muy superior en el norte que en el sur. El mayor número de parroquias administrativas en el norte dio lugar a un mayor número de parroquias eclesiales. León, Lugo y Burgos, con más de un millar, y La Coruña, Orense y Asturias, con más de 900, son las provincias con mayor número de iglesias parroquiales hoy, según el análisis del listado de iglesias de la Conferencia Espiscopal Española. En Castilla-La Mancha, Extremadura y Andalucía, por el contrario, la población se concentró en un menor número de núcleos y, por tanto, hay menos iglesias. Ciudad Real, Albacete, Huelva y Jaén son las provincias con menor número de iglesias parroquiales, en torno a dos centenares en cada una de ellas.

España

Iglesias parroquiales con nombre de

33%

Santo

Virgen

29%

Apóstol

18%

Santa

9%

Jesús

6%

Ángel

5%

1%

Otro

Área de alcance de los templos

Advocaciones más frecuentes

Virgen de la

Asunción

Santa

María

San Pedro

Apóstol

España

Iglesias parroquiales con nombre de

33%

Santo

Virgen

29%

Apóstol

18%

Santa

9%

Jesús

6%

Ángel

5%

1%

Otro

Área de alcance

de los templos

Advocaciones más frecuentes

Virgen de la

Asunción

San Pedro

Apostol

Santa María

España

Iglesias parroquiales con nombre de

Virgen

45%

27%

Santo

Apóstol

9%

8%

Jesús

7%

Santa

Área de alcance

de los templos

Ángel

3%

Otro

2%

Advocaciones más frecuentes

Virgen de la

Asunción

San Pedro

Apostol

Santa María

España

Iglesias parroquiales con nombre de

Virgen

45%

27%

Santo

Apóstol

9%

8%

Jesús

7%

Santa

Área de alcance

de los templos

Ángel

3%

Otro

2%

Advocaciones más frecuentes

Virgen de la

Asunción

San Pedro

Apostol

Santa María

El anterior mapa de España, y los demás de cada comunidad autónoma, son la traducción del mapa de puntos de las iglesias a las áreas de alcance de los templos. En la metodología, al final del reportaje, están los detalles de su elaboración. Los tonos azules de los mapas reflejan nombres de iglesias con advocaciones celestiales (Jesús, Virgen, ángeles) y los ocres son para patronazgos más terrenales (apóstoles, santos y santas). En el sur, las áreas son más extensas y de tonos azules, mientras que en el norte son más pequeñas y ocres.

La mayoría de las iglesias parroquiales en España tienen el patronazgo de santos (33%), seguido de la Virgen (29%), apóstoles (18%), Jesús o la Santísima Trinidad (6%) y ángeles (5%), según el análisis del directorio de iglesias de la Conferencia Episcopal. La respuesta es puramente numérica: puesto que en el norte hay más iglesias y allí abundan los nombres de santos, como resultado en el conjunto de España también predominan. Pero ¿por qué en el sur hay más iglesias dedicadas a la Madre de Dios?

Vayamos región por región.

Andalucía y la Virgen María

Andalucía

Iglesias parroquiales con nombre de

45%

Virgen

Santo

27%

Apóstol

9%

8%

Jesús

Santa

7%

Ángel

3%

2%

Otro

Área de alcance de los templos

Sevilla

Huelva

Málaga

Cádiz

Córdoba

Jaén

Granada

Almería

Advocaciones más frecuentes

Virgen de la

Asunción

Virgen de la

Encarnación

Virgen del

Rosario

Andalucía

Iglesias parroquiales con nombre de

Virgen

45%

27%

Santo

Apóstol

9%

8%

Jesús

7%

Santa

Ángel

3%

Otro

2%

Área de alcance

de los templos

Advocaciones más frecuentes

Virgen del

Rosario

Virgen de la

Asunción

Virgen de la

Encarnación

Andalucía

Advocaciones

más frecuentes

Iglesias parroquiales con nombre de

Virgen

45%

27%

Santo

Apóstol

9%

8%

Jesús

7%

Santa

Virgen de la

Asunción

Ángel

3%

Otro

2%

Virgen de la

Encarnación

Área de alcance

de los templos

Virgen del

Rosario

Andalucía

Iglesias parroquiales con nombre de

Advocaciones

más frecuentes

Virgen

45%

27%

Santo

Apóstol

9%

8%

Jesús

7%

Santa

Virgen de la

Asunción

Ángel

3%

Otro

2%

Virgen de la

Encarnación

Área de alcance

de los templos

Virgen del

Rosario

El siglo XII es clave en la eclosión devocional mariana, explica Álvaro Román Villalón, doctor en Mariología y profesor de la Facultad de Teología San Isidoro de Sevilla. La ampliación de territorios cristianos y la repoblación que acontece a partir del siglo XII se produjo en pleno esplendor de la devoción a la Virgen en España y Europa. «La Reconquista vino con la Virgen como intercesora», apunta Martín de la Hoz.

Antes del siglo XII, el culto mariano era fundamentalmente monástico, estaba recluido en los monasterios. «A partir de los siglos XII y XIII, la mariología monástica transita a la escolástica y a la mendicante», explica Román Villalón. A través de las órdenes mendicantes (franciscanos, mercedarios…), llegaron a las universidades y a las ciudades, y llegaron al pueblo. Son siglos de esplendor de los santuarios y peregrinaciones marianas, con festividades ya asentadas en honor a Nuestra Señora, devoción a través de imágenes, himnos y géneros propios.

En Andalucía, casi la mitad de las iglesias están consagradas a María. En las provincias de Granada y Almería, más de la mitad. Las tres advocaciones más frecuentes en Andalucía están consagradas a Nuestra Señora: de la Asunción, de la Encarnación y del Rosario.

Castilla-La Mancha y La Asunción

Castilla-La Mancha

Iglesias parroquiales con nombre de

42%

Virgen

Santo

23%

Apóstol

17%

Santa

9%

Jesús

5%

Ángel

3%

1%

Otro

Área

de alcance

de los templos

Advocaciones más frecuentes

Virgen de la

Asunción

San Juan

Bautista

San Pedro

Apóstol

Castilla-La Mancha

Iglesias parroquiales con nombre de

Área de alcance

de los templos

42%

Virgen

Santo

23%

Apóstol

17%

Santa

9%

Jesús

5%

Ángel

3%

1%

Otro

Advocaciones más frecuentes

Virgen de

la Asunción

San Pedro

Apóstol

San Juan

Bautista

Castilla-La Mancha

Advocaciones

más frecuentes

Iglesias parroquiales con nombre de

42%

Virgen

Santo

23%

Apóstol

17%

Santa

9%

Virgen de la

Asunción

Jesús

5%

Ángel

3%

1%

Otro

San Pedro

Apóstol

Área de alcance

de los templos

San Juan

Bautista

Castilla-La Mancha

Iglesias parroquiales con nombre de

Advocaciones

más frecuentes

42%

Virgen

Santo

23%

Apóstol

17%

Santa

9%

Jesús

5%

Ángel

3%

Virgen de la

Asunción

1%

Otro

San Pedro

Apóstol

Área de alcance

de los templos

San Juan

Bautista

La Asunción es, de hecho, la advocación más frecuente en toda España, no solo teniendo en cuenta los patronazgos dedicados a la Virgen sino los de todas las iglesias. Nuestra Señora de la Asunción es la advocación mayoritaria en varias regiones, como Castilla-La Mancha, Extremadura o la Comunidad de Madrid, entre otras. ¿Cómo es posible si el dogma de la subida de María en cuerpo y alma a los Cielos es del siglo XX?

«Una cosa es que no fuera dogma de fe y otra que no fuera celebrado por el pueblo y por la Iglesia, incluso con su festividad del 15 de agosto», explica Román Alonso. El misterio de la Asunción, al fin y al cabo, supone el culmen de todos los misterios de la Virgen. «La Iglesia no veía inconveniente en su devoción, aunque no fuera reconocido dogmáticamente. La Asunción, como la Inmaculada Concepción, son un ejemplo de 'sensus fidei', del sentido de los fieles, verdades del pueblo que pasan a ser de la Iglesia», apunta Román Alonso.

Región de Murcia y La Purísima

Región de Murcia

Iglesias parroquiales con nombre de

45%

Virgen

Santo

27%

Apóstol

11%

Jesús

9%

Santa

4%

Otro

3%

Ángel

1%

Área de alcance

de los templos

Advocaciones más frecuentes

Virgen del

Rosario

Virgen

Purísima

San Juan

Bautista

Región de Murcia

Advocaciones

más frecuentes

Iglesias parroquiales con nombre de

45%

Virgen

Santo

27%

Apóstol

11%

Jesús

9%

Santa

4%

Virgen del Rosario

Otro

3%

Ángel

1%

Virgen Purísima

Área de alcance

de los templos

San Juan Bautista

Región de Murcia

Advocaciones más frecuentes

Iglesias parroquiales con nombre de

45%

Virgen

Santo

27%

Apóstol

11%

Virgen del Rosario

Jesús

9%

Santa

4%

Otro

3%

Ángel

1%

Virgen Purísima

Área de alcance

de los templos

San Juan Bautista

Advocaciones más frecuentes

Región de Murcia

Iglesias parroquiales con nombre de

45%

Virgen

Santo

27%

Virgen del Rosario

Apóstol

11%

Jesús

9%

Santa

4%

Otro

3%

Ángel

1%

Virgen Purísima

Área de alcance de los templos

San Juan Bautista

 

«España se distingue de otros países en que, motivado por la Contrarreforma, la defensa de los misterios de la Asunción y de la Inmaculada se vieron como una defensa propia, especialmente la Inmaculada», destaca Román Alonso. En la Región de Murcia, con casi la mitad de sus templos dedicados a la Virgen, la Purísima Concepción es la advocación más frecuente. Martín de la Hoz apunta también la posibilidad de la promoción del dogma por parte de los obispos en iglesias ya consagradas a María.

Canarias y El Carmen

Islas Canarias

Iglesias parroquiales con nombre de

36%

Virgen

Santo

32%

Apóstol

11%

Jesús

9%

Santa

8%

Otro

2%

Ángel

1%

Área de alcance

de los templos

La Palma

La Gomera

Tenerife

El Hierro

Lanzarote

Gran Canaria

Fuerteventura

Advocaciones más frecuentes

Virgen del

Carmen

San Juan

Bautista

San José

Islas Canarias

Iglesias parroquiales con nombre de

36%

Virgen

Santo

32%

Área de alcance

de los templos

Apóstol

11%

Jesús

9%

Santa

8%

Lanzarote

Otro

2%

La Palma

Ángel

1%

Fuerteventura

La Gomera

Tenerife

El Hierro

Gran Canaria

Advocaciones

más frecuentes

Virgen del Carmen

San Juan Bautista

San José

Islas Canarias

Iglesias parroquiales con nombre de

36%

Virgen

Área de alcance

de los templos

Santo

32%

Apóstol

11%

Jesús

9%

Lanzarote

Santa

8%

La Palma

Otro

2%

Tenerife

Ángel

1%

Fuerteventura

La Gomera

El Hierro

Gran Canaria

Advocaciones más frecuentes

Virgen del Carmen

San Juan Bautista

San José

Islas Canarias

Área de alcance

de los templos

Iglesias parroquiales con nombre de

36%

Virgen

Lanzarote

Santo

32%

La Palma

Apóstol

11%

Tenerife

Jesús

9%

Santa

8%

Fuerteventura

Otro

2%

La Gomera

Ángel

1%

El Hierro

Gran Canaria

Advocaciones más frecuentes

Virgen del Carmen

San Juan Bautista

San José

Las advocaciones referidas a la Virgen son numerosísimas. Además de la Asunción, la Inmaculada, o simplemente Santa María, son frecuentes las de Nuestra Señora del Rosario, de la Purificación, de la Encarnación, de los Ángeles, y tantas otras. En Canarias y Baleares, por ejemplo, la Virgen del Carmen, devoción difundida por los carmelitas, es la advocación más frecuente teniendo en cuenta todas las iglesias.

Comunidad Valenciana y Jesucristo

Comunidad Valenciana

Iglesias parroquiales con nombre de

34%

Virgen

Santo

30%

Apóstol

13%

Jesús

9%

Santa

8%

Ángel

4%

1%

Otro

Área de alcance

de los templos

Advocaciones más frecuentes

Virgen de la

Asunción

San Miguel

Arcángel

San Juan

Bautista

Comunidad Valenciana

Advocaciones

más frecuentes

Iglesias parroquiales con nombre de

34%

Virgen

Santo

30%

Apóstol

13%

Virgen de la

Asunción

Jesús

9%

Santa

8%

Ángel

4%

1%

Otro

San Juan

Bautista

Área de alcance

de los templos

San Miguel

Arcángel

Comunidad Valenciana

Advocaciones

más frecuentes

Iglesias parroquiales con nombre de

34%

Virgen

Santo

30%

Apóstol

13%

Jesús

9%

Virgen de la

Asunción

Santa

8%

Ángel

4%

1%

Otro

San Juan

Bautista

Área de alcance de los templos

San Miguel

Arcángel

Advocaciones

más frecuentes

Comunidad Valenciana

Iglesias parroquiales con nombre de

34%

Virgen

Santo

30%

Apóstol

13%

Virgen de la

Asunción

Jesús

9%

Santa

8%

Ángel

4%

1%

Otro

San Juan Bautista

Área de alcance de los templos

San Miguel

Arcángel

 

Mientras que el patronazgo de la Virgen en los templos españoles es casi la mitad en las iglesias de algunas regiones, la Santísima Trinidad, Padre, Hijo o Espíritu Santo, apenas reciben patronazgos. En toda España, tan solo el 6%. La Comunidad Valenciana es la región con un mayor porcentaje, el 9%. La mayoría, además, es a través de una advocación con nombre de santo, San Salvador, o de la Cruz.

«Las devociones cristológicas y a la Divinidad tienen menor implantación local. Por el 'temor a Dios' se recurre a los amigos del Señor (los apóstoles) o a los mártires, que tienen una mayor presencia a la hora de buscar la intercesión y, por tanto, el patronazgo», aclara Domingo González Lopo, profesor de Historia de la Universidad de Santiago de Compostela.

Calvo Gómez apunta a una doble hipótesis. Por un lado, por una cuestión de dignidad. Mientras que las catedrales, los grandes templos, están dedicadas con más frecuencia a los misterios de Jesucristo, en las iglesias es menos habitual. En ellas, por una cuestión antropológica, se busca la cercanía de la maternal María o de los apóstoles y santos como intercesores.

Asturias y el Colegio Apostólico

Asturias

Iglesias parroquiales con nombre de

Santo

34%

Apóstol

25%

Virgen

21%

Santa

12%

Jesús

5%

Ángel

3%

Otro

0%

Área de alcance

de los templos

Advocaciones más frecuentes

Santa

María

San Pedro

Apóstol

San Juan

Evangelista

Asturias

Iglesias parroquiales con nombre de

Santo

34%

Apóstol

25%

Virgen

21%

Santa

12%

Área de alcance

de los templos

Jesús

5%

Ángel

3%

Otro

0%

Advocaciones

más frecuentes

Santa María

San Juan Evangelista

San Pedro Apóstol

Asturias

Iglesias parroquiales con nombre de

Santo

34%

Apóstol

25%

Virgen

21%

Área de alcance

de los templos

Santa

12%

Jesús

5%

Ángel

3%

Otro

0%

Advocaciones más frecuentes

Santa María

San Juan Evangelista

San Pedro Apóstol

Asturias

Iglesias parroquiales con nombre de

Santo

34%

Apóstol

25%

Virgen

21%

Santa

12%

Jesús

5%

Ángel

3%

Otro

0%

Área de alcance

de los templos

Advocaciones más frecuentes

Santa María

San Juan Evangelista

San Pedro Apóstol

Desde los primeros años se recurre a los amigos de Jesús, los apóstoles, como intercesión para llegar a Dios. Pedro, como cabeza del Colegio Apostólico, y Santiago, por su Camino, son los apóstoles con mayor número de patronazgos en los templos españoles. San Juan Evangelista también goza de un gran número de templos, así como San Andrés y San Bernabé. En Asturias, la cuarta parte de las iglesias tienen el patronazgo de un apóstol.

«El norte de España tiene una tradición religiosa cristiana más temprana que el sur, en manos de los musulmanes durante siglos, y, por eso, el nombre de los patronos de las iglesias parroquiales están sobre todo relacionados con el colegio apostólico y los mártires de la primera hora», aclara González Lopo.

Galicia y Santiago Apóstol

Galicia

Iglesias parroquiales con nombre de

Santo

32%

Apóstol

26%

Virgen

24%

Santa

8%

Jesús

6%

Ángel

4%

Otro

0%

Área de alcance

de los templos

Advocaciones más frecuentes

Santa

María

Santiago

Apóstol

San Pedro

Apostol

Galicia

Iglesias parroquiales con nombre de

33%

Santo

Virgen

29%

Apóstol

18%

Santa

9%

Jesús

6%

Ángel

5%

1%

Otro

Área de alcance

de los templos

Advocaciones más frecuentes

Santiago

Apóstol

San Pedro

Apostol

Santa María

Galicia

Iglesias parroquiales con nombre de

33%

Santo

Virgen

29%

Apóstol

18%

Santa

9%

Área de alcance

de los templos

Jesús

6%

Ángel

5%

1%

Otro

Advocaciones más frecuentes

Santa

María

Santiago

Apostol

San Pedro

Apostol

Galicia

Advocaciones

más frecuentes

Iglesias parroquiales con nombre de

Virgen

45%

27%

Santo

Apóstol

9%

Santa María

8%

Jesús

7%

Santa

Ángel

3%

Otro

2%

Santiago

Apostol

Área de alcance

de los templos

San Pedro

Apostol

Casi la mitad de las iglesias dedicadas a Santiago Apóstol, patrón de España, están en Galicia. Uno de cada cinco templos gallegos está consagrado a algún apóstol. Principalmente Santiago, Pedro y Juan, pero también Andrés, Tomás y Bernabé. La devoción de los gallegos por San Andrés es muy fuerte, explica González Lopo; tan fuerte que «al Santuario de San Andrés de Teixido si no se visita de vivo, hay que ir de muerto».

Baleares y San Bartolomé Apóstol

Islas Baleares

Iglesias parroquiales con nombre de

34%

Virgen

32%

Santo

Apóstol

13%

Jesús

8%

Santa

7%

Ángel

4%

3%

Otro

Área de alcance

de los templos

Advocaciones más frecuentes

Virgen del

Carmen

Santa

María

San Bartolomé

Apóstol

Islas Baleares

Advocaciones

más frecuentes

Iglesias parroquiales con nombre de

34%

Virgen

32%

Santo

Apóstol

13%

Jesús

8%

Santa

7%

Ángel

4%

Virgen

del Carmen

3%

Otro

Santa María

Área de alcance

de los templos

San Bartolomé

Apóstol

Islas Baleares

Advocaciones

más frecuentes

Iglesias parroquiales con nombre de

34%

Virgen

32%

Santo

Apóstol

13%

Jesús

8%

Santa

7%

Ángel

4%

Virgen

del Carmen

3%

Otro

Santa María

Área de alcance

de los templos

San Bartolomé

Apóstol

Islas Baleares

Iglesias parroquiales con nombre de

Advocaciones

más frecuentes

34%

Virgen

32%

Santo

Apóstol

13%

Jesús

8%

Santa

7%

Virgen

del Carmen

Ángel

4%

3%

Otro

Santa María

Área de alcance

de los templos

San Bartolomé

Apóstol

En España, hay una devoción muy intensa a los apóstoles Andrés y Bartolomé, a pesar de contar con un peso menor en la historia de la Iglesia. «El caso de Bartolomé es muy especial; él es el dominador del demonio, por eso se le suele representar con cadenas sujetando al demonio», ilustra González Lopo. En Baleares, San Bartolomé es la tercera advocación más repetida.

Cataluña y San Pablo apóstol

Cataluña

Iglesias parroquiales con nombre de

40%

Santo

Virgen

24%

Apóstol

18%

Santa

9%

Jesús

5%

Ángel

4%

1%

Otro

Área de alcance

de los templos

Advocaciones más frecuentes

Santa María

San Pedro

Apóstol

San Martín

Cataluña

Advocaciones

más frecuentes

Iglesias parroquiales con nombre de

40%

Santo

Virgen

24%

Apóstol

18%

Santa

9%

Santa María

Jesús

5%

Ángel

4%

1%

Otro

San Pedro

Apóstol

Área de alcance

de los templos

San Martín

Cataluña

Advocaciones

más frecuentes

Iglesias parroquiales con nombre de

40%

Santo

Virgen

24%

Apóstol

18%

Santa

9%

Santa María

Jesús

5%

Ángel

4%

1%

Otro

San Pedro

Apóstol

Área de alcance

de los templos

San Martín

Cataluña

Advocaciones

más frecuentes

Iglesias parroquiales con nombre de

40%

Santo

Virgen

24%

Apóstol

18%

Santa María

Santa

9%

Jesús

5%

Ángel

4%

1%

Otro

San Pedro

Apóstol

Área de alcance

de los templos

San Martín

Más lejos queda San Pablo Apóstol en número de advocaciones, a pesar de su peso en la historia de la Iglesia y de su posible paso por España. ¿Por qué un apóstol tan determinante en el Nuevo Testamento cuenta con tan pocos templos dedicados en España?

«San Pablo es un santo de teólogos y de intelectuales. Su devoción no cuajó tanto en la devoción popular. En el Barroco, además, Pablo no se potenció puesto que sus escritos impulsaron el luteranismo», expone González Lopo. Calvo Gómez añade la hipótesis del posible enfrentamiento histórico entre Tarragona y Toledo como primado de las Españas. San Pablo era usado como reivindicación de los tarraconenses, mientras que en el resto de España se pudo seguir la estrategia de no dar a Pablo el patronazgo de las iglesias para no promocionar el primado de Tarragona. En Cataluña, de hecho, sin ser mayoritarios los templos consagrados a Pablo, abundan más que en el resto de España.

Cantabria y San Juan Bautista

Cantabria

Iglesias parroquiales con nombre de

44%

Santo

Virgen

21%

Apóstol

15%

Santa

11%

Ángel

5%

4%

Jesús

0%

Otro

Área de alcance

de los templos

Advocaciones más frecuentes

San Juan

Bautista

San

Martín

Santa

María

Cantabria

Área de alcance

de los templos

Iglesias parroquiales con nombre de

44%

Santo

Virgen

21%

Apóstol

15%

Santa

11%

Ángel

5%

4%

Jesús

0%

Otro

Advocaciones

más frecuentes

Santa Juan Bautista

Santa María

San Martín

Cantabria

Advocaciones

más frecuentes

Iglesias parroquiales con nombre de

44%

Santo

Virgen

21%

Área de alcance

de los templos

Apóstol

15%

Santa

11%

Ángel

5%

4%

Jesús

Santa Juan Bautista

0%

Otro

Santa María

San Martín

Cantabria

Advocaciones

más frecuentes

Área de alcance

de los templos

Iglesias parroquiales con nombre de

44%

Santo

Virgen

21%

Apóstol

15%

Santa

11%

Ángel

5%

Santa Juan Bautista

4%

Jesús

0%

Otro

Santa María

San Martín

San Juan Bautista es el santo no apóstol con mayor número de advocaciones en toda España. En Cantabria, de hecho, es el patronazgo más frecuente teniendo en cuenta todas las iglesias. La importancia de San Juan Bautista en el santoral está reflejado en dos festividades a su nombre, por su nacimiento y por su muerte, fiesta grande al comienzo del verano en muchas localidades españolas.

País Vasco y los santos guerreros

País Vasco

Iglesias parroquiales con nombre de

36%

Santo

Virgen

26%

Apóstol

16%

Jesús

8%

Santa

7%

Ángel

5%

1%

Otro

Área de alcance

de los templos

Advocaciones más frecuentes

Virgen de

la Asunción

San Juan

Bautista

San Pedro

Apóstol

País Vasco

Advocaciones

más frecuentes

Iglesias parroquiales con nombre de

36%

Santo

Virgen

26%

Apóstol

16%

Virgen de

la Asunción

Jesús

8%

Santa

7%

Ángel

5%

1%

Otro

San Juan Bautista

Área de alcance

de los templos

San Pedro Apóstol

País Vasco

Advocacionesmás frecuentes

Iglesias parroquiales con nombre de

36%

Santo

Virgen

26%

Apóstol

16%

Virgen de la Asunción

Jesús

8%

Santa

7%

Ángel

5%

1%

Otro

San Juan Bautista

Área de alcance de los templos

San Pedro Apóstol

País Vasco

Advocaciones

más frecuentes

Iglesias parroquiales con nombre de

36%

Santo

Virgen

26%

Apóstol

16%

Virgen de la Asunción

Jesús

8%

Santa

7%

Ángel

5%

1%

Otro

San Juan Bautista

Área de alcance de los templos

San Pedro Apóstol

Un gran número de advocaciones está dedicada a santos con pasado militar. «En el siglo XI se estanca la Reconquista, y el ánimo de los dirigentes está en recuperar el ardor guerrero, así que se promocionan a santos guerreros», describe Calvo Gómez. Los defensores de la fe son santos con orígenes militares romanos, mártires de los primeros siglos, como San Jorge, San Sebastián o San Marcelo y sus doce hijos, santos, entre ellos, San Emeterio y San Celedonio. La capital de Guipúzcoa, de hecho, recibió su nombre de un antiguo monasterio donde se fundó la ciudad.

Navarra y San Martín

Navarra

Iglesias parroquiales con nombre de

43%

Santo

Virgen

22%

Apóstol

18%

Ángel

7%

5%

Santa

5%

Jesús

0%

Otro

Área de alcance

de los templos

Advocaciones más frecuentes

San

Martín

San Pedro

Apóstol

Virgen de la

Asunción

Navarra

Advocaciones

más frecuentes

Iglesias parroquiales con nombre de

43%

Santo

Virgen

22%

Apóstol

18%

Ángel

7%

San Martín

5%

Santa

5%

Jesús

0%

Otro

Virgen de la

Asunción

Área de alcance

de los templos

San Pedro Apóstol

Navarra

Advocaciones

más frecuentes

Iglesias parroquiales con nombre de

43%

Santo

Virgen

22%

Apóstol

18%

San Martín

Ángel

7%

5%

Santa

5%

Jesús

0%

Otro

Virgen de la

Asunción

Área de alcance de los templos

San Pedro Apóstol

Advocaciones

más frecuentes

Navarra

Iglesias parroquiales con nombre de

43%

Santo

Virgen

22%

Apóstol

18%

San Martín

Ángel

7%

5%

Santa

5%

Jesús

0%

Otro

Virgen de la Asunción

Área de alcance de los templos

San Pedro Apóstol

Un santo con pasado militar, San Martín de Tours, San Martín Obispo o simplemente San Martín, es, después de San Juan Bautista, el santo con mayor número de iglesias en España. En Navarra es, de hecho, su patronazgo más frecuente, por delante de cualquier santo, apóstol o Virgen. Al margen de su pasado en el ejército romano, «la importancia de San Martín está en ser el gran santo del monacato y en su influencia en los primeros cenobios», señala González Lopo. Su santuario en Tours, en Francia, era parada obligatoria para los peregrinos del Camino de Santiago por la vía turonensis, la ruta francesa más septentrional.

Castilla y León y San Miguel

Castilla y León

Iglesias parroquiales con nombre de

35%

Santo

Virgen

24%

Apóstol

19%

Santa

11%

Ángel

6%

4%

Jesús

0%

Otro

Área de alcance de los templos

Advocaciones más frecuentes

Virgen de la

Asunción

San Pedro

Apóstol

San Miguel

Arcángel

Castilla y León

Iglesias parroquiales con nombre de

35%

Santo

Área de alcance

de los templos

Virgen

24%

Apóstol

19%

Santa

11%

Ángel

6%

4%

Jesús

0%

Otro

Advocaciones más frecuentes

Virgen de la

Asunción

San Pedro

Apóstol

San Miguel

Arcángel

Castilla y León

Advocaciones

más frecuentes

Iglesias parroquiales con nombre de

35%

Santo

Virgen

24%

Apóstol

19%

Santa

11%

Virgen de la

Asunción

Ángel

6%

4%

Jesús

0%

Otro

San Pedro

Apóstol

Área de alcance

de los templos

San Miguel

Arcángel

Castilla y León

Iglesias parroquiales con nombre de

Advocaciones

más frecuentes

Santo

35%

Virgen

24%

Apóstol

19%

Santa

11%

Ángel

6%

Jesús

4%

Virgen de la

Asunción

Otro

0%

San Pedro

Apóstol

Área de alcance

de los templos

San Miguel

Arcángel

La devoción por los santos guerreros llega hasta los ángeles. El arcángel San Miguel es con diferencia el espíritu celestial con mayor número de templos consagrados, casi un millar en toda España, tan solo superado por la Asunción, Santa María y San Pedro Apóstol. En Castilla y León es la tercera advocación más frecuente.

El planteamiento del papa Gregorio VII y del reinado de Alfonso VI era fortalecer el espíritu de cruzada. «San Miguel es un ángel especialmente guerrero, el príncipe de los ejércitos celestiales, el adalid de la lucha contra el mal. Su promoción tiene que ver con la repoblación del siglo XI, en detrimento del ángel Rafael, asociado a la sanación, o el ángel Gabriel, el mensajero de Dios», ilustra Calvo Gómez.

San Miguel es, además, el «pesador de almas», el encargado de poner en la balanza el juicio particular, recuerda González Lopo. A San Miguel, de hecho, se le ruega con frecuencia en las invocaciones testamentarias. De ahí la especial devoción para su intercesión. «San Miguel es quien se enfrenta a Satanás y quien grita '¡Quién como Dios!' cuando Satanás quiere ser como Dios, introduciendo el pecado de la soberbia. San Miguel siempre ha sido el ángel a quien acudir en caso de tentación», apunta Martín de la Hoz, también director de la Oficina de las Causas de los Santos del Opus Dei en España.

La Rioja y los primeros santos

La Rioja

Iglesias parroquiales con nombre de

Virgen

39%

Santo

34%

Apóstol

11%

Santa

6%

Jesús

6%

Ángel

4%

Otro

0%

Área de alcance

de los templos

Advocaciones más frecuentes

Virgen de la

Asunción

Santa

María

San

Martín

La Rioja

Iglesias parroquiales con nombre de

Virgen

39%

Santo

34%

Apóstol

11%

Área de alcance

de los templos

Santa

6%

Jesús

6%

Ángel

4%

Otro

0%

Advocaciones

más frecuentes

Virgen de la

Asunción

San

Martín

Santa

María

La Rioja

Iglesias parroquiales con nombre de

Virgen

39%

Santo

34%

Apóstol

Área de alcance

de los templos

11%

Santa

6%

Jesús

6%

Ángel

4%

Otro

0%

Advocaciones

más frecuentes

Virgen de la Asunción

San Martín

Santa María

Advocaciones más frecuentes

La Rioja

Virgen de la

Asunción

Iglesias parroquiales con nombre de

Virgen

39%

Santo

34%

Apóstol

11%

Santa

6%

San Martín

Jesús

6%

Ángel

4%

Otro

0%

Área de alcance

de los templos

Santa María

En el norte de España predominan los primeros santos de la iglesia primitiva. «El monacato ejerce mucha influencia en la implantación de sus santos. El monacato primitivo y los monasterios medievales están muy ligados al monacato oriental. La devoción por San Antonio Abad, San Julián o San Mamés, entre otros, está muy ligada a las primeras comunidades monacales venidas de oriente», explica González Lopo.

También santos hispánicos de primeros años como el eremita San Millán de la Cogolla, o simplemente San Millán. Patrón de Castilla y Navarra durante siglos y copatrón de España junto a Santiago, como el apóstol su veneración está unida a la devoción de los reconquistadores.

Aragón y los santos mártires

Aragón

Iglesias parroquiales con nombre de

34%

Virgen

30%

Santo

Apóstol

15%

Santa

7%

Jesús

6%

Ángel

6%

1%

Otro

Área de alcance

de los templos

Advocaciones más frecuentes

Virgen de la

Asunción

San Pedro

Apóstol

San Miguel

Arcángel

Aragón

Advocaciones

más frecuentes

Iglesias parroquiales con nombre de

Virgen

34%

30%

Santo

Apóstol

15%

7%

Santa

Virgen de la

Asunción

6%

Jesús

6%

Ángel

1%

Otro

San Pedro

Apóstol

Área de alcance

de los templos

San Miguel

Arcángel

Aragón

Advocaciones

más frecuentes

Iglesias parroquiales con nombre de

Virgen

34%

30%

Santo

Apóstol

15%

7%

Santa

Virgen de la

Asunción

6%

Jesús

6%

Ángel

1%

Otro

San Pedro

Apóstol

Área de alcance

de los templos

San Miguel

Arcángel

Advocaciones

más frecuentes

Aragón

Iglesias parroquiales con nombre de

Virgen

34%

30%

Santo

Apóstol

15%

Virgen de la

Asunción

7%

Santa

6%

Jesús

Ángel

6%

Otro

1%

San Pedro

Apóstol

Área de alcance

de los templos

San Miguel

Arcángel

Santos mártires hispánicos de los primeros siglos como San Vicente Mártir o Santa Eugenia, ambos de Zaragoza, Justo y Pastor, de Alcalá de Henares, o San Pelayo, asturiano, tienen un gran número de iglesias consagradas a su nombre. Al fin y al cabo, como resume Calvo Gómez, llegaron primero. Una vez que la iglesia tiene un nombre, se mantiene y es muy difícil que cambie. De ahí que sus advocaciones predominen en las iglesias españolas.

Los mártires San Esteban, considerado el primer mártir cristiano, San Vicente y San Lorenzo son, después de San Juan Bautista y San Martín, los santos con más advocaciones en toda España.

Extremadura y las santas

Extremadura

Iglesias parroquiales con nombre de

40%

Virgen

Santo

25%

Apóstol

15%

11%

Santa

Jesús

6%

Ángel

3%

1%

Otro

Área de alcance

de los templos

Advocaciones más frecuentes

Virgen de la

Asunción

San Pedro

Apóstol

San Juan

Bautista

Extremadura

Advocaciones

más frecuentes

Iglesias parroquiales con nombre de

Virgen

40%

Santo

25%

Apóstol

15%

Santa

11%

Virgen de la

Asunción

6%

Jesús

Ángel

3%

Otro

1%

San Pedro

Apóstol

Área de alcance

de los templos

San Juan

Bautista

Extremadura

Advocaciones

más frecuentes

Iglesias parroquiales con nombre de

Virgen

40%

25%

Santo

Apóstol

15%

11%

Santa

Virgen de la

Asunción

6%

Jesús

Ángel

3%

Otro

1%

San Pedro

Apóstol

Área de alcance

de los templos

San Juan

Bautista

Extremadura

Advocaciones

más frecuentes

Iglesias parroquiales con nombre de

Virgen

40%

25%

Santo

Apóstol

15%

Virgen de la

Asunción

11%

Santa

6%

Jesús

Ángel

3%

Otro

1%

San Pedro

Apóstol

Área de alcance

de los templos

San Juan

Bautista

Santos mártires y también santas. El mayor número de templos consagrados a santas son para venerables hispánicas de los primeros años, como Santa Eulalia de Mérida, Santa Lucía de Mérida, Santa Eulalia de Barcelona, Santa Marina, Santa Engracia o Santa Leocadia. La santa con mayor número de templos consagrados, sin embargo, no es una mártir hispánica, sino Santa María Magdalena, amiga de Jesús.

Comunidad de Madrid y las nuevas iglesias

Comunidad de Madrid

Iglesias parroquiales con nombre de

Virgen

36%

Santo

28%

Apóstol

10%

Santa

9%

Jesús

8%

Otro

8%

Ángel

2%

Área de alcance

de los templos

Advocaciones más frecuentes

Virgen de la

Asunción

Santiago

Apóstol

San Pedro

Apóstol

Comunidad de Madrid

Iglesias parroquiales con nombre de

Virgen

36%

Santo

28%

Apóstol

10%

Santa

9%

Jesús

8%

Otro

8%

Ángel

2%

Advocaciones

más frecuentes

Área de alcance

de los templos

Virgen de la

Asunción

San Pedro

Apóstol

Santiago

Apóstol

Comunidad de Madrid

Iglesias parroquiales con nombre de

Virgen

36%

Santo

28%

Apóstol

10%

Área de alcance

de los templos

Santa

9%

Jesús

8%

Otro

8%

Ángel

2%

Advocaciones más frecuentes

Virgen de la

Asunción

Santiago

Apóstol

San Pedro

Apóstol

Comunidad de Madrid

Iglesias parroquiales con nombre de

Virgen

36%

Santo

28%

Apóstol

10%

Santa

9%

Jesús

8%

Otro

8%

Ángel

2%

Advocaciones más frecuentes

Área de alcance

de los templos

Virgen de la

Asunción

Santiago

Apóstol

San Pedro

Apóstol

¿Y los santos modernos? Una vez que la iglesia tiene un nombre, se mantiene y es muy difícil que cambie. De ahí que las advocaciones de los primeros santos predominen en las iglesias españolas. Como consecuencia, los santos modernos, por tanto, tienen menos patronazgos. Los nuevos templos, no obstante, aprovechan para consagrarse tanto santos modernos locales, como la Beata Ana Mogas en el barrio de Fuencarral en Madrid, como universales, como San Juan Pablo II, con cuatro iglesias ya en España.

Antiguamente la advocación dependía habitualmente del promotor del templo: un benefactor o una persona pudiente, una cofradía o hermandad o la piedad popular que pone el nombre en agradecimiento a un intercesor con Dios, explica Martín de la Hoz. Actualmente, como destaca Calvo Gómez, depende más de la «sensibilidad de la época, como los San José Obrero que proliferaron en los años sesenta del siglo XX; de la preferencia del obispo, del párroco o de la feligresía; pero siempre hay un consenso y la advocación acaba siendo proclamada casi por aclamación».

Y después, como apunta Román Alonso, «la titularidad de un templo retroalimenta la devoción y determinará la devoción posterior».

Metodología

Los templos del mapa interactivo y su ubicación han sido extraídos de Open Street Map y posteriormente han sido clasificados según su advocación, cuando consta su nombre. Cuenta con templos de todo tipo: catedrales, basílicas, iglesias, ermitas, capillas, santuarios, conventos y monasterios. Hay 29.721 templos en el mapa. Si detectas la ausencia de algún templo, de algún nombre (en algunos templos no consta su nombre en el mapa) o algún error, escribe en comentarios o envía un correo electrónico a datos@abc.es para poder completarlo.

Los mapas por comunidades autónomas con el alcance de los templos se refiere al área que cubre cada templo teniendo en cuenta la distancia con los otros templos más próximos. Así, una región con pocas iglesias tiene áreas más extensas, como Andalucía, mientras que una región con muchas iglesias tiene áreas más pequeñas, como Galicia.

Para el análisis de las advocaciones no se han tenido en cuenta todos los templos, sino solo las templos parroquiales. Para este análisis se ha usado el directorio de las parroquias de las diócesis de la Conferencia Episcopal Española (22.452 parroquias).

Las imágenes de los santos han sido creadas con el programa de inteligencia artificial DALL·E.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación