Suscribete a
ABC Premium

La Fundación BBVA premia a un grupo de psicólogos sociales que han contribuido a comprender el comportamiento humano

Azjen, Albarracín, Banaji, Greenwald y Petty han revolucionado con sus investigaciones la teoría de las actitudes y sus aplicaciones prácticas

La psicóloga del cambio climático Elke Weber gana el Premio Fronteras del Conocimiento en Ciencias Sociales

Mahzarin Banaji, Icek Ajzen, Anthony Greenwald, Dolores Albarracín y Richard Petty ABC
Manuel P. Villatoro

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Las investigaciones individuales son cosas del pasado; estamos en la era de los avances orquestados de forma coral. Y para muestra, el fallo de los Premios Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en la categoría de ciencias sociales. En esta edición, la XVII, un jurado internacional ha reconocido la labor de un grupo heterogéneo de psicólogos sociales por haber contribuido de forma significativa a comprender y predecir el comportamiento humano a través de las actitudes, iluminar los procesos de persuasión y ofrecer explicaciones corroboradas de cómo cambiar todo ello. Un trabajo que, en palabras del tribunal, abarca «más de cinco décadas» e influye en la investigación actual.

Los galardonados han sido los profesores Icek Ajzen (Universidad de Massachusetts Amherst), Dolores Albarracín (Universidad de Pennsylvania), Mahzarin Banaji (Universidad de Harvard), Anthony Greenwald (Universidad de Washington) y Richard Petty (Universidad Estatal de Ohio). Los premios, entregados en el Palacio del Marqués de Salamanca de Madrid, han sido anunciados este martes por el presidente del jurado, el profesor Stephen Sireci, y están dotados con 400.000 euros en cada una de sus ocho categorías. «Sus investigaciones han influido en muchas áreas. Predicen el comportamiento humano, demuestra dónde se hallan sus sesgos ocultos y plantean cómo cambiar las actitudes», ha explicado el representante.

El premio, ha señalado Albarracín a través de una conexión en directo –al igual que el resto de sus compañeros–, no ha podido llegar en mejor época: «Estoy muy orgullosa del trabajo de todo este grupo. Este reconocimiento a la psicología social es especialmente importante. Estamos en un momento en que el ataque a las ciencias sociales está siendo devastador en Estados Unidos».

Los expertos han subrayado también el amplio abanico de aplicaciones prácticas que tiene su trabajo. Desde el diseño de campañas de vacunación o prevención de enfermedades de transmisión sexual, a estrategias para luchar contra la desinformación y las teorías conspirativas. Y eso, cuando hace un suspiro que hemos pasado el Covid y se desató una guerra entre vacunas y antivacunas, es decir mucho.

Aunque cada uno de los expertos se ha zambullido en un aspecto concreto de este amplio campo que es la psicología social. El acta del jurado explica que «los profesores Anthony Greenwald y Mahzarin Banaji desarrollaron el Test de Asociación Implícita (IAT, por sus siglas en inglés), que permite medir con fiabilidad el sesgo implícito y sus efectos en la toma de decisiones». Este pivota alrededor de la existencia de comportamientos y estereotipos latentes que, en no pocas ocasiones, pasan desapercibidos para quien los alberga.

Varios de los expertos galardonados han establecido una serie de parámetros que permite la medición de este campo. El método ha servido de punto de partida para numerosas aplicaciones en psicología clínica, educación, marketing y gestión de la diversidad, y se ha utilizado para la recopilación de datos en más de 2.000 artículos.

«Tuvimos la oportunidad de experimentarlo con mucha gente, y todo el mundo estaba muy sorprendido por sus resultados. En ese primer test medimos lo que llamamos la actitud racial. Cuando yo mismo lo probé, me sorprendió descubrir que me resultaba mucho más fácil asociar términos positivos con personas blancas y términos negativos con personas negras. Y yo no quería en absoluto tener esa actitud implícita, ni sabía que la tenía», ha relatado Greenwald.

El acta explica que el trabajo de Albarracín, titular de la cátedra Alexandra Heyman Nash en la Universidad de Pensilvania, «ha aumentado nuestra comprensión de cómo pueden cambiarse las actitudes, sobre todo con respecto a los mensajes persuasivos».

Premios con solera

Los Premios Fronteras del Conocimiento, creados por la Fundación BBVA, reconocen desde el año 2008 las contribuciones científicas y culturas de alto impacto a escala mundial. El objetivo, asumen desde la organización, consiste en «celebrar y promover el valor del conocimiento como un bien público sin fronteras».

Desde entonces, y ya van casi dos décadas, el jurado, de carácter internacional, recibe candidaturas de las principales instituciones académicas, científicas y culturales de todo el mundo. «Estos trabajos benefician al conjunto de la humanidad porque son la mejor herramienta de las que disponemos para afrontar los grandes retos globales de nuestro tiempos», añade.

El año pasado, la galardonada en la categoría de Ciencias Sociales fue Elke Weber, titular de la cátedra Gerhard R. Andlinger de Energía y Medio Ambiente y catedrática de Psicología y Asuntos Públicos en la Universidad de Princeton (Estados Unidos). El jurado reconoció «la toma de decisiones medioambientales y las respuestas humanas al cambio climático desde una perspectiva interdisciplinar que se nutre de la psicología, la neurociencia, la economía del comportamiento, la sociología y la ciencia medioambiental». El acta destacaba que «también es una influyente asesora de política ambiental y participa ampliamente en foros como el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) de las Naciones Unidas».

En otras tantas ediciones los galardonados en la categoría de Ciencias Sociales fueron también Susan Fiske, catedrática de Psicología en la Universidad de Princeton (EE.UU.) y Shelley Taylor, Distinguished Research Professor de la Universidad de California en Los Ángeles (EE.UU.). Ambas son consideradas pioneras de la cognición social por haber desvelado el papel de los sesgos cognitivos en las relaciones sociales.

El jurado de esta categoría está presidido por Stephen G.Sireci, Distinguished University Professor y director ejecutivo del Centro de Evaluación Educativa de la Universidad de Massachusetts Amherst (Estados Unidos), y cuenta con José Muñiz, rector de la Universidad Nebrija y catedrático de Psicometría de la Universidad de Oviedo, como secretario.

Los vocales son Matilde Carlón, catedrática de Derecho Administrativo de la Universidad Complutense de Madrid; Roberto Colom, catedrático de Psicología Diferencial de la Universidad Autónoma de Madrid; Catherine E. De Vries, titular de la cátedra Generali y catedrática de Política Europea de la Universidad Bocconi (Italia); y Jorge Fernández del Valle, catedrático de Intervención Psicosocial en la Universidad de Oviedo.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación