Hazte premium Hazte premium

Vacceo y Varilla, los dos nuevos ejemplares de lince ibérico que viven en Sierra Morena

Estos ejemplares han podido ser reintroducidos gracias a la mejora de su hábitat y la reducción de amenazas, como los atropellos o la escasez de alimento

Recorrido del Zurich Maratón de Sevilla 2025: mapa y horarios de paso

La protección de la especie beneficia al medio ambiente, al tiempo que genera oportunidades económicas y empleo en nuestras zonas rurales ABC

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La Junta de Andalucía ha reafirmado su compromiso con la conservación del lince ibérico ('Lynx pardinus') con la liberación de dos nuevos ejemplares en el paraje 'Soto de la Fuente', en la localidad de Las Pajanosas, dentro del término municipal de Guillena (Sevilla). La consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente, Catalina García, ha sido la encargada de liberar a estos dos linces, un macho y una hembra nacidos en centros de cría especializados.

En el acto han estado presentes el director general de Política Forestal y Biodiversidad, Juan Ramón Pérez Valenzuela, la secretaria general de Administración Local de la Junta de Andalucía, María Luisa Ceballos, la delegada territorial en Sevilla, Inmaculada Gallardo, el coordinador del Proyecto 'Life LynxConnect', Javier Salcedo, y la delegada de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Guillena, Natividad Fernández, entre otras autoridades.

Durante la suelta, la consejera ha destacado el papel de Andalucía como referente internacional en la recuperación de la especie: «Hemos demostrado que la conservación del lince ibérico es posible con planificación, esfuerzo y colaboración. Andalucía ha liderado este proceso y seguirá impulsando actuaciones que garantizan un futuro estable para el lince en su hábitat natural«.

Los linces liberados, 'Varilla' y 'Vacceo', proceden de los programas de cría en cautividad desarrollados en los centros especializados de El Acebuche (Matalascañas, Huelva) y La Olivilla (Santa Elena, Jaén). La elección de este paraje de Sierra Morena responde a criterios científicos que buscan fortalecer la conectividad entre los núcleos poblacionales de la especie.

Según ha explicado la consejera, «hemos escogido esta ubicación porque es un área intermedia entre dos poblaciones de linces ya establecidas. La conectividad entre estos núcleos es esencial para garantizar una metapoblación funcional, autosostenible y con una diversidad genética que permita su estabilidad a largo plazo». Así, ha detallado que esta es la segunda vez que se liberan linces en la zona de Guillena-Gerena, lo que refuerza el papel de Andalucía en la restauración de los corredores ecológicos fundamentales para la viabilidad de la especie.

La Junta de Andalucía ha trabajado durante más de dos décadas en la recuperación del lince ibérico, en colaboración permanente con el Proyecto 'Life LynxConnect', otras administraciones, entidades privadas, científicos y la ciudadanía en general. A principios de los años 2000, la especie estaba al borde de la extinción, con menos de cien ejemplares en libertad. Actualmente, los datos reflejan una recuperación sin precedentes. El último censo de 2023 ha confirmado que Andalucía alberga 759 linces en su territorio, lo que supone un incremento significativo respecto a los 457 ejemplares registrados en 2019.

Este éxito, tal y como ha trasladado la consejera, ha sido posible gracias a la aplicación de estrategias de conservación que han permitido la reintroducción de ejemplares, así como la mejora de su hábitat y la reducción de amenazas, como los atropellos o la escasez de alimento. Catalina García ha subrayado que «hemos conseguido que el lince ibérico pase de estar en peligro crítico de extinción, a ser una especie vulnerable en la Lista Roja de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) de Especies Amenazadas. Este avance refleja el compromiso de Andalucía con la biodiversidad y nos motiva a seguir trabajando con la misma determinación«.

Próximas liberaciones en Andalucía

La Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente ha programado nuevas sueltas de ejemplares en distintas áreas estratégicas del territorio andaluz. En este sentido, el próximo 20 de febrero se llevará a cabo la liberación de cuatro linces en Sierra Arana (Granada). «La expansión del lince ibérico en Andalucía oriental es una prioridad. Con esta suelta, seguimos fortaleciendo su presencia en una zona histórica para la especie», ha apostillado.

Los linces que serán liberados han nacido en distintos centros de cría y han sido seleccionados cuidadosamente para garantizar su adaptación al medio natural. Entre ellos se encuentra 'Vélez', un macho nacido en La Olivilla y descendiente de la hembra 'Silva'. Junto a él serán liberadas 'Vulpia' y 'Vípera', dos hembras hermanas de camada nacidas en el Centro Nacional de Reproducción de Lince Ibérico de Silves, en Portugal. «La elección de dos hermanas para la suelta supone una novedad en la estrategia de reintroducción, ya que compartir un vínculo previo puede favorecer su establecimiento en la zona y su éxito en la adaptación«, ha detallado la consejera.

El cuarto ejemplar, 'Veenita', tiene una historia particular. Se trata de una hembra procedente de Doñana, que fue rescatada tras el atropello de su madre, 'Rupia', en el término municipal de La Palma del Condado (Huelva). Tras un proceso de seguimiento y evaluación, se decidió su incorporación a los programas de reintroducción para reforzar las poblaciones en expansión. Su entrenamiento en cautividad ha permitido que desarrolle las habilidades necesarias para sobrevivir en libertad, garantizando así su integración en el ecosistema.

El papel clave del proyecto 'Life LynxConnect'

Uno de los pilares fundamentales en la recuperación del lince ibérico ha sido el Proyecto 'Life LynxConnect', una iniciativa de cooperación transnacional que ha contado con la participación de entidades de España y Portugal. Andalucía ha liderado este programa, implementando medidas de cría en cautividad, reintroducción y seguimiento de la especie.

En este sentido, García ha resaltado que «hemos trabajado con agricultores, ganaderos, cazadores y científicos para garantizar la compatibilidad entre la conservación del lince y el desarrollo rural. La protección de la biodiversidad, por supuesto, beneficia al medio ambiente, al tiempo que genera oportunidades económicas y empleo en nuestras zonas rurales«.

Compromiso de Andalucía con la biodiversidad

El Gobierno andaluz ha apostado por la sostenibilidad como pilar central de sus políticas ambientales. Las actuaciones específicas para el lince ibérico han incluido la creación y mantenimiento de corredores ecológicos que conectan las diferentes áreas de distribución de la especie, la colaboración con agricultores y ganaderos para asegurar un hábitat favorable y la coexistencia con actividades humanas, el fortalecimiento de los programas de cría en cautividad y reintroducción en áreas históricas de distribución, así como el monitoreo constante de las poblaciones mediante herramientas avanzadas de rastreo y análisis genético.

Este enfoque integral ha permitido rescatar al lince ibérico de la extinción y ha potenciado el desarrollo socioeconómico en las áreas rurales vinculadas a su conservación.

El lince ibérico representa una de las mayores historias de éxito en la recuperación de especies y el compromiso de Andalucía con la preservación de su patrimonio natural. En palabras de la consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente, «el lince ibérico es un emblema de lo que podemos lograr cuando aunamos esfuerzos en favor de la biodiversidad».

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación