'Velintonia 3', la película sobre la casa de Vicente Aleixandre, se estrenará en el Festival de Málaga
Antonio de la Torre, Ana Fernández, Mona Martínez y Manolo Solo ponen voz al propio Aleixandre, a Lorca, Neruda, Miguel Hernández o Carmen Conde en este documental
Así será el 28 Festival de Málaga: más películas que nunca y una nueva sede junto al mar
Primer paso para la tercera subasta de Velintonia

El próximo 20 de marzo, en el marco del 28º Festival de Málaga, tendrá lugar la premier de 'Velintonia 3', película documental que recupera del olvido y reconstruye la memoria coral que rodea a la figura del escritor y Premio Nobel de Literatura Vicente Aleixandre, a través de los recuerdos que aún habitan en las paredes de la que fuera su morada durante más de medio siglo, en el número 3 de la madrileña calle Wellingtonia, que el propio Aleixandre castellanizó y que hoy se llama calle Vicente Aleixandre, en el barrio de Chamberí.
'Velintonia 3' narra cómo aquel lugar se convirtió en punto de encuentro, refugio creativo y un oasis de libertad para la poesía y la narrativa del siglo XX, desde la generación del 27 hasta los novísimos. En ella se leyeron por primera vez los 'Sonetos del amor oscuro' de Lorca, era visita obligada de Neruda o Miguel Hernández en Madrid y el lugar de reunión de Dámaso Alonso, Pedro Salinas, Rafael Alberti, el propio Lorca y otros compañeros de generación. En ella se gestó, en torno a la figura de Carmen Conde -primera académica de la RAE- la Academia de Brujas que congregó una generación de mujeres artistas que reivindicaban que su voz fuera escuchada.
Durante la dictadura, Velintonia fue el espacio donde un grupo de jóvenes escritores encontró un mentor y un lugar donde expresarse libremente y, tras ella, impulsó al grupo de los novísimos. Vicente Aleixandre fue el nexo y el catalizador de todo ello, recluido, entre los muros de Velintonia, debido a su enfermedad. Sin embargo, fue precisamente su enfermedad, lo que transformó Velintonia en este lugar único, en un símbolo para la literatura de una época.
Desde que el poeta murió, hace ahora 40 años, la casa permanece cerrada y en estado de total abandono, a la venta y al vaivén de los litigios de los herederos e idas y venidas de las instituciones. En este contexto, el inmueble, que aun destila la memoria del Nobel, así como de las intensas reuniones y veladas que allí compartieron los poetas y escritores que acudían a visitarlo, se ha reabierto excepcionalmente para acoger el rodaje de esta película, y para conseguir, 40 años después, que los poetas vuelvan a Velintonia, reuniendo a los últimos escritores, hoy octogenarios, que la conoció en vida de Aleixandre; y a una nueva generación de jóvenes poetas inspirados por el espíritu de la quimérica Velintonia, una utopía, a punto de extinguirse, a caballo entre la realidad y la ficción.
Para ello, la película cuenta con los recuerdos y vivencias en Velintonia de grandes de la literatura española que conocieron, fueron discípulos y amigos de Vicente Aleixandre y vivieron la última etapa de esplendor de su casa. Es el caso del poeta, novelista, director y crítico de cine, Premio Nacional de Narrativa en 2007, Vicente Molina Foix; el Premio Nacional de Literatura y el Premio Nacional de la Crítica en 2000, y Premio Internacional de Poesía Loewe en 2005, Guillermo Carnero; su amigo el poeta Jaime Siles, para el que «esa casa era una especie de santuario mágico de la poesía»; el periodista y poeta, Premio Nacional al Fomento de la Lectura en 1995, Javier Lostalé; el poeta y artista español, miembro fundador del colectivo Estrujenbank; Dionisio Cañas; la periodista y escritora Rosa María Pereda y su marido, el poeta y crítico hispano-argentino Marcos Ricardo Barnatán, quien recuerda que «si hay una palabra que concentre el espíritu de Velintonia es la palabra cordialidad»; así como su amigo, el Premio Nacional de Literatura en 1982 y Premio Reina Sofía de Poesía, Antonio Colinas, quien asegura que «Cernuda decía en los años 30 que Aleixandre tenía esa capacidad para buscar la concordia entre amigos, y el reflejo de ello es su casa». El documental cuenta además con el filólogo Alejandro Sanz como asesor literario y biográfico, uno de los mayores expertos en el Nobel, presidente de la Asociación de Amigos de Vicente Aleixandre y editor de sus obras completas publicadas en 2022 por Lumen bajo el título 'Poesía Completa'.
Junto a ellos, jóvenes y célebres poetas, algunos de ellos Premios Nacionales de Poesía Joven Miguel Hernández, como Raquel Lanseros, Juan Gallego Benot, Izara Batres, María Alcantarilla,Marina Casado, Laura Rodríguez, Andrés París o Diego Serradilla, pueblan Velintonia restaurando su simbología, y convirtiéndose en nuevos transmisores de una memoria y unas historias que, escondidas tras sus muros, están a punto de extinguirse.
Para recuperar la voz del propio Aleixandre y de aquellos que ya no están como Lorca, Neruda, Dámaso Alonso, Carmen Conde, Concha Méndez o Miguel Hernández, la película cuenta con la participación de intérpretes como Antonio de la Torre, Ana Fernández, Manolo Solo y Mona Martínez, que, en esta historia coral, dan lectura a las numerosas cartas que intercambiaron con Aleixandre, a sus poemas y sus escritos.
En su afán por recuperar el espíritu de este extraordinario lugar, 'Velintonia 3' cuenta con Llorenç Barber, un pionero y referente internacional del arte sonoro en nuestro país, que, junto a la soprano y artista sonora mexicana Montserrat Palacios (soprano, performer vocal, artista y antropóloga sonora), re-poetizan el espacio a través de una instalación artística creada exprofeso para el documental en el mítico jardín de Velintonia, a los pies del Cedro Libanés, símbolo del renacer de la casa tras la Guerra Civil. El film cuenta también con la participación de Miguel Rivera (solista del extinguido grupo Maga), compositor de la única canción que existe dedicada a Velintonia y con la compositora y música, Isabel Royán.
Rodada en localizaciones de Madrid, Miraflores de la Sierra, Málaga y Sevilla, 'Velintonia 3' es una historia pendiente, necesaria y urgente, escrita y dirigida por Javier Vila que, tras un período centrado en el montaje documental con trabajos como el nominado al Goya 'Paraíso en Llamas', 'Rota n' Roll, 'La Fabulosa Casablanca' o el 'Tartessos de Shultten', entre otros, vuelve a la dirección tras su debut con el largometraje de no ficción 'Beyond Flamenco'. Está producida por Virginia Moriche y José Antonio Hergueta (nominado al Goya por 'Paraíso en Llamas' y 'Caleta Palace').
'Velintonia 3' es una coproducción de Surnames Narradores Transmedia y MLK Producciones; con la participación de Canal Sur Radio y Televisión, en coproducción con Radio Televisión Española, con el apoyo del ICAA (Ministerio de Cultura) y la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales (Junta de Andalucía), y con la colaboración de ICAS (Ayuntamiento de Sevilla) y la Diputación Provincial de Málaga.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete