Sevilla gana mil habitantes en doce meses y roza ya los 700.000
El saldo migratorio sigue en ascenso y compensa el negativo crecimiento vegetativo con la natalidad cayendo año tras año
Las promociones de nuevas viviendas, que podrán acoger a unas 15.000 familias, invitan a pensar que Sevilla mantendrá la tendencia ascendente
¿Qué significaría para Sevilla superar los 700.000 habitantes?

La población de Sevilla capital ha crecido durante los últimos doce meses hasta los 698.163 habitantes y se coloca ya al borde de los 700.000 habitantes, la frontera que todos los gobiernos municipales han intentado superar desde que hace once años se bajara ... de esa cifra y no se volviera a recuperar. Se trata de casi mil vecinos más que hace un año y de cinco mil más que hace dos, según la última actualización del padrón municipal, a la que ha tenido acceso ABC. Se confirma así la tendencia alcista iniciada en 2022, cuando se logró subir de 681.998 a 693.229 habitantes, consolidada en 2023, con 697.233 habitantes.
Durante el último año la población de Sevilla capital aumentó alrededor de un 0,2 por ciento respecto al año anterior. Alcanzar esa cifra supondría, entre otros cosas, más dinero para las arcas municipales y mantenerse como cuarta ciudad más poblada de España, posición que amenaza con lograr Zaragoza tras consolidar una tendencia ascendente muy notable en los últimos años.
La explicación de este aumento de población en Sevilla capital a lo largo de los tres últimos años hay que buscarla en el saldo migratorio, que compensa el negativo crecimiento vegetativo. En 2024 se produjeron 4.793 nacimientos, frente a 5.930 defunciones, lo que arroja un saldo negativo de 1.137 personas, superior al de 2023, que fue de 965. Sevilla gana población gracias al saldo migratorio de 11.008 habitantes, que es la diferencia entre las altas por cambio de residencia (28.188 altas) y las bajas (17.180).
Aparte del negativo crecimiento vegetativo, la otra vía de pérdida que registra el padrón municipal se debe a «variaciones administrativas». Este saldo se calcula como la diferencia entre las altas por omisión y las bajas por inscripción indebida, bajas por caducidad y bajas por duplicidad. En 2024 la pérdida fue de -8.699 habitantes. Otra de las conclusiones de la última actualización del padrón es el aumento del número de altas por cambio de residencia, tanto las procedentes de países extranjeros como las procedentes de otros municipios españoles, concretamente, en 1.669 y 733 habitantes, respectivamente. En el lado opuesto, se han producido también menos bajas por cambio de residencia, pero esta diferencia es menor, de tal modo que se han ido 119 habitantes menos a otros municipios de España y 68 menos a otros países.
Comparado con el año anterior, se constata que en 2023 un total de 861 vecinos de Sevilla capital fijaron su residencia en el extranjero y 2.204 extranjeros se dieron de baja en el padrón. La primera cifra es muy parecida a la de 2022 (862) y la segunda refleja un aumento de 311 personas respecto al año anterior.
Otra de las claves del aumento de población registrado en los últimos tres años en Sevilla es la reducción del número de personas empadronadas en Sevilla capital que se fueron a vivir a otro municipio. En 2023 fueron bastantes menos (16.506) que en 2022, cuando superaron los 17.250.
Construcción de 15.000 viviendas
La construcción de viviendas nuevas en Sevilla también está favoreciendo el aumento de población que registra el padrón municipal. En este momento hay 79 promociones de obra nueva en Sevilla capital, entre las que destacan las que se construyen en Palmas Altas, Pítamo, Torreblanca, Sevilla Este, Valdezorras, Bami, Bermejales, Nervión, Cerro del Águila, Miraflores, Carretera de Carmona, Palmete, Pino Montano, Sevilla Este, San Jerónimo, Artillería o Santa Aurelia.
Datos municipales cifran en 15.000 las viviendas que se están construyendo en Sevilla, de las cuales 4.603 son viviendas protegidas (unos 220.000 metros cuadrados de suelo). De estas, 1.377 ya están adjudicadas y 689 son público-privadas. La inversión en ellas supera los 250 millones de euros, de los cuales 165 millones corresponden a Emvisesa. En este momento son 45 promociones de vivienda protegida las que se reparten por toda la ciudad.
Según un informe de Gaesco, Sevilla tiene todavía suelo disponible para que se construyan más de 73.000 viviendas en sus once distritos. El informe habla más de 27,5 millones de metros cuadrados de suelo libres para edificar, de los que el 74 por ciento está tramitado o en vías de ejecución y el 26 por ciento se encuentra sin tramitar. Entre todos, suman una edificabilidad superior a los 15 millones de metros cuadrados.
La sangría de población en Sevilla capital empezó a notarse de una manera llamativa al principio de la anterior década, en la que Sevilla perdió cerca de 15.000 habitantes. Muy lejana queda la cifra de 709.975 habitantes, la cota máxima registrada en 2003 en el padrón municipal. A partir de ese año empezó a descender de forma significativa y en 2014 se quedó por debajo de los 700.000, cifra a la que nunca se pudo volver. En 2017 se bajó de los 690.000. Ni medidas de impulso económico ni los planes de vivienda ni los nuevos desarrollos urbanísticos habían logrado frenar hasta 2022 la caída lenta pero imparable del número de habitantes empadronados de Sevilla desde 2014, cuando se registraron 700.169 (696.676 en 2014; 693.878 en 2015; 690.566 en 2016; 689.434 en 2017; 688.711 en 2018; 688.592 en 2019).
En 2019 se cortó esa tendencia descendente y se registraron casi 3.000 habitantes más ( 691.395), pero el año de la primera y segunda olas de la pandemia Covid se produjo una caída de más del 1 por ciento de la población, hasta los 684.234. Ese descenso se mantuvo a lo largo de 2012 hasta los 681.998 habitantes.
Habría que remontarse a la Exposición de 1992 para recordar otra tendencia ascendente tan continuada. En 1993 la población de Sevilla capital aumentó en 24.000 habitantes y en 1998 superaba los 701.000, cifras en la que se mantuvo hasta el año 2000, a partir de lo cual siguió creciendo hasta el récord de 709.975 de 1 de enero de 2003. El año 2006 se inicia otra tendencia descendente que se corta en 2008 y se supera de nuevo la barrera de 700.000 habitantes. En 2014, la capital descendió de este umbral, regresando a los niveles preExpo.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete