Suscríbete a
ABC Premium

SEVILLA

¿Por qué el Polígono San Pablo se llama así si no hay naves?

Aunque se suele asociar a espacios llenos de naves industriales, este término tiene un significado más amplio

Polígono San Pablo Sevilla: horario e itinerario 2025

San Pablo deja en el aire la salida desde la parroquia el Lunes Santo por las filtraciones

Vista aérea del Polígono San Pablo Plataforma de Rehabilitación Integral
A.T.

A.T.

Sevilla

Esta funcionalidad es sólo para registrados

En Sevilla, muchas veces cuando nos referimos al término 'polígono' solemos asociarlo a naves industriales, espacios llenos de camiones y actividad comercial. Sin embargo, cuando hacemos referencia al Polígono San Pablo, la realidad es muy diferente. Este barrio, con su interesante historia y su amplia comunidad, desafía las expectativas que muchos tienen sobre lo que significa realmente ser un 'polígono'.

Una cuestión que ha tratado en uno de sus recientes vídeo el tiktoker sevillano Amaracho (@quemegustaunaobra), un joven apasionado por la arquitectura y la historia urbana de la ciudad, quien destacaba esta curiosidad al afirmar que «un polígono no es solo un sitio de naves industriales, sino que también puede ser tu barrio y tú eres poligonero». Una frase que resume perfectamente la dualidad del término y que invita a profundizar en la esencia del Polígono San Pablo.

El significado de 'polígono' en el contexto urbano

Como explica Amaracho en el vídeo, la palabra 'polígono' proviene del griego y, en términos generales, se refiere a una figura geométrica con múltiples lados. Sin embargo, en el ámbito del urbanismo, este término se utiliza para describir áreas que han sido planificadas y desarrolladas de manera organizada. Esto puede abarcar tanto zonas industriales, donde predominan las naves, como áreas residenciales, donde se encuentran viviendas y servicios comunitarios.

En el caso de Sevilla, hay varios ejemplos que ilustran esta diversidad. Existen polígonos que son esencialmente industriales (Pisa, Calonge, Store...), pero también hay espacios como el Polígono Sur, el Polígono Norte o el Polígono San Pablo, que están enfocados a la vida residencial. Esta confusión a menudo lleva a la gente a pensar que todos los polígonos deben tener un carácter industrial, cuando en realidad, su función puede ser mucho más amplia.

Historia del Polígono San Pablo

El Polígono San Pablo fue concebido en la década de 1960, en un período de notable crecimiento demográfico en Sevilla. Ante la necesidad de dar alojamiento a una población en aumento, se planificó este espacio como un barrio residencial, cuyas calles fueron nombradas en honor a toreros, cantes y cantaores.

Un hito importante en la historia de San Pablo es la construcción del Palacio de los Deportes, inaugurado en 1987 y considerado el polideportivo más grande de la ciudad. A lo largo de los años, San Pablo ha evolucionado desde sus humildes inicios hasta convertirse en un lugar dinámico y diverso, donde la comunidad ha forjado un fuerte sentido de identidad, con la Hermandad de San Pablo como uno de sus máximos exponentes en este sentido.

Y es que, como Amaracho menciona en su publicación, este tipo de barrios puede no parecer lo que uno esperaría al escuchar la palabra polígono, pero son precisamente estos lugares los que enriquecen la vida urbana y aportan a la diversidad de la ciudad. Así que, la próxima vez que escuches el término poligonero, recuerda que puede abarcar mucho más que a aquellas personas que frecuentan los polígonos industriales para reunirse con amigos, escuchar música o hacer botellón.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación