tratos y contratos
El despliegue chino
Grupos asiáticos aceleran su instalación en Andalucía para exportar su tecnología en la UE
Las grandes compañías chinas han acelerado su despliegue progresivo en Andalucía. Se trata de un proceso que tiene tintes de oportunidad y de amenaza. El objetivo de los grupos asiáticos es asegurar una huella industrial local que permita introducir su tecnología, eludiendo potenciales recelos proteccionistas. ... La mayoría de los proyectos son plantas dedicadas a ensamblar las piezas que se diseñan y producen mayoritariamente en el gigante asiático (donde están todas las capacidades tecnológicas), reservando a sus activos españoles el montaje y la logística (y preservando celosamente el conocimiento y la innovación en el país de origen). Así ha ocurrido en Puerto Real, donde la firma Zhesshi Holding Group ocupó la antigua fábrica de Airbus para desarrollar componentes de fibra de vidrio para parques eólicos. Y así ocurrirá en los antiguos suelos de Santana Motor, donde Coronet planea montar vehículos para el reparto de mercancías.
¿Cuáles son los beneficios reales del desembarco de estos nuevos actores en el tejido productivo andaluz? ¿Tiene realmente sentido que Juanma Moreno, José Luis Sanz y Pedro Sánchez hayan viajado sucesivamente a China en los últimos meses para atraer nuevas inversiones? Pongamos como ejemplo el emergente y mediático negocio del 'hidrógeno verde', donde la estrategia industrial es similar. La compañía china Hygreen ya ha identificado un suelo en Málaga en el que levantará una fábrica de electrolizadores (dispositivos para producir hidrógeno) que estará operativa en 2027. Para ello se ha aliado con la multinacional española Cox (antigua Abengoa) y con una red de proveedores andaluces que debe asegurar la comercialización y los servicios de posventa de estos equipos. El directivo español que está liderando esta inversión define la futura factoría como una mezcla de «experiencia china, automatización intensiva y proveedores europeos», que fabricará productos competitivos que permitirán cubrir la demanda europea.
El éxito de esta iniciativa sería una clara amenaza para el resto de proyectos similares 'made in Europe' que se están acometen en España en este mismo sector. Sin embargo, en un mercado global, el riesgo sería exactamente el mismo si esta fábrica se ubicara en el norte de África o en cualquier otro país de Europa. Al estar enclavado en Andalucía, se produce la ventaja de que haya compañías locales que se beneficien de esta relación con líderes mundiales del negocio energético y de que se genere una transferencia de conocimiento.
Como europeo, es triste la enorme brecha tecnológica que nos separa ya de China en los sectores más intensivos en innovación. Como andaluz, estamos en una comunidad que no puede desaprovechar ninguna oportunidad de generar empleo y oportunidades asociadas a la industria.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete