EMPRESAS
Empresas

El 'lujo' de vivir en Cuenca, Soria y Teruel: alquileres bajos, incentivos fiscales y poco paro

Un informe promovido por la CEOE de las tres provincias defiende la "calidad de vida" y las "ventajas competitivas" para emprender en estos territorios en comparación con las grandes ciudades

Juan Ciércoles, Santiago Aparicio y David Peña, presidentes de la CEOE de Teruel, Soria y Cuenca, durante la presentación del informe en Madrid.
Juan Ciércoles, Santiago Aparicio y David Peña, presidentes de la CEOE de Teruel, Soria y Cuenca, durante la presentación del informe en Madrid.SSPA
PREMIUM
Actualizado

Mientras alquilar una vivienda de 80 metros cuadrados en Madrid cuesta 1.400 euros al mes; la media en Teruel es de 536 euros. Mientras comprar una casa de idénticas medidas en Madrid supera los 275.000 euros, en Cuenca no pasa de 69.000 euros. Mientras Madrid no llega a cinco centros educativos por cada 100.000 habitantes, Soria dispone de 7,3. Mientras la tasa de paro española supera el 12%, en Soria apenas es del 6,8%. Mientras Cuenca y Soria presentan una ratio en torno a dos centros de salud por cada 10.000 habitantes, la media española baja a 0,6. Mientras en la capital de España, igual que en el resto de las grandes ciudades españolas, la movilidad cotidiana se eterniza a golpe de atascos, los desplazamientos en tres de las capitales menos pobladas del país se traducen en un ahorro de 25 minutos diarios y de hasta 3.000 euros al año.

Son algunos de los datos que arroja El lujo de vivir en Cuenca, Soria y Teruel, un exhaustivo informe elaborado por el economista José Antonio Herce y promovido por la CEOE de estas tres provincias, agrupadas bajo la Red de Áreas Escasamente Pobladas del Sur de Europa (SSPA). "El objetivo es cambiar la imagen del mundo rural y visibilizar el enorme potencial de estos territorios, que se perciban como lugares con oportunidades y con una gran calidad de vida. Sabemos que es un trabajo a largo plazo", admitieron ayer durante la presentación del documento, en Madrid, Santiago Aparicio, Juan Andrés Ciércoles y David Peña, presidentes de las patronales soriana, turolense y conquense, respectivamente.

A partir de un análisis de 17 puntos básicos repartidos en seis categorías -servicios esenciales, recursos vitales, soporte socioeconómico, entorno social, compras y acceso a cultura y deporte, y entorno ambiental-, el autor del informe concluye que, pese a que Cuenca, Soria y Teruel aglutinan apenas el 1% del PIB y del tejido empresarial españoles, "las ventajas de las zonas pequeñas también deben darse a conocer para contrarrestar esa percepción de que las zonas urbanas y más densamente pobladas son más atractivas".

Más incentivos fiscales

Una de esas ventajas estriba en la fiscalidad. En 2023, Cuenca, Soria y Teruel se convirtieron en las primeras provincias de España en gozar por ley de una serie de incentivos fiscales debido a su condición de riesgo de despoblación, al registrar una densidad demográfica por debajo de 12,5 habitantes por kilómetro cuadrado.

Bajo el nombre de "ayudas al funcionamiento" se dirigen exclusivamente a empresas radicadas en las tres provincias y cuentan con bonificaciones en las cuotas a la Seguridad Social que oscilan entre el 5% y el 20%. "Hay que ampliar y profundizar en esta senda", reclaman desde las CEOE de los tres territorios.

Vivienda asequible

La tesis que Herce respalda en su estudio comparativo es que la baja densidad demográfica de estas tres provincias y su localización geográfica en los ejes industriales Madrid-Zaragoza-Barcelona y Bilbao-Valencia, les permiten abrigar "mayores oportunidades" y presentar mejores indicadores que las grandes urbes en aspecto decisivos para "garantizar el equilibrio entre vida y trabajo". Entre otros, un mejor acceso a la vivienda, una mayor calidad en la educación el Informe PISA sitúa a Soria como "la Finlandia educativa española"-, menos tiempo en los desplazamientos, tasas bajas de desempleo, un menor precio del suelo industrial o "un marco de relaciones sociales más cercano, profundo y auténtico. Cuando se habla de "lujo" se habla del tiempo, de la libertad de poder elegir en qué dedicamos nuestro tiempo, de poder conciliar el tiempo entre el trabajo, el ocio y la familia".

En materia inmobiliaria, el informe revela que el precio medio de una vivienda de 80 metros cuadrados en Soria -considerado el núcleo más caro dentro de las zonas menos pobladas de España- asciende a 92.000 euros tras incrementarse un 15,4% durante los últimos cinco años, muy por debajo del 25% de alza en Madrid en un inmueble de similares dimensiones.

A ello se añade, tal como detalla Herce, que en las zonas rurales, "los ayuntamientos suelen desempeña un papel muy importante rehabilitando inmuebles para ofrecer alquileres sociales y asequibles e incluso, en algunos casos, ofrecen viviendas de forma gratuita a los nuevos pobladores con la condición de mantener negocios o servicios que conlleven un empadronamiento o fomentando la llegada de familias con hijos para mantener las escuelas rurales".

"Esto se completa con una vida urbana cómoda, en la que se puede disponer de una cita médica en 24 horas y llevar a los hijos al colegio sin prisas". "Son provincias con valiosísimos territorios rurales -concluye Herce- organizados en torno a capitales provinciales y otras cabeceras comarcales que albergan tesoros monumentales y atractivos cascos urbanos, amén de que cuentan con un tamaño poblacional que hace la vida urbana muy cómoda".