Suscribete a
ABC Premium

sociedad

Los errores estadísticos que cambiaron la historia

Que George W. Bush llegara a ser presidente de Estados Unidos se debió a una mala praxis estadística, según un experto matemático

Los errores estadísticos que cambiaron la historia f. heras

marta marciel

Problemas que han marcado ciertas decisiones en la historia de la Humanidad podrían haberse resuelto mediante la correcta utilización de la estadística de un modo mucho más sencillo al esperado. En este asunto centró su ponencia en la Universidad de Valladolid el profesor Juan Antonio Cuesta Alberto. El experto, perteneciente a la Universidad de Cantabria, puso en conocimiento de los presentes distintos casos reales que han estado marcados por la complejidad, pero cuya solución se encontraba en ramas muy sencillas de la estadística. Pese a la complejidad del tema, Cuesta Alberto logró meterse en el bolsillo a los presentes gracias a su sentido del humor –que provocó sonrisas constantes entre el público- y su vocabulario cercano.

Algunas de las cuestiones que se plantearon en cuanto al ámbito político fueron por qué George W. Bush fue presidente de Estados Unidos a pesar de la confusión de quienes hicieron el recuento electoral o el fraude en el referéndum que Venezuela vivió en 2004. Sobre este último, la respuesta pudo estar en el recuento automático, que no permite que los datos coincidan en ocasiones con lo que sería la respuesta real.

Para contextualizar éstos y otros casos, explicó de manera concreta y sencilla la Ley de Newcomb-Benford , también conocida como el principio del «primer dígito», que manifiesta que en los números de la vida cotidiana, la primera cifra que aparece es 1 por lo general, mucho más que cualquier otro número. De hecho, en varios de los temas sobre los que habló el docente universitario, este principio se repetía, dando lugar así a ciertos errores. Es el caso también de los famosos «papeles de Bárcenas», a los que aludió durante su intervención, ejemplificando la situación con los datos de sus pagos para contextualizar esta Ley de Benford.

Por último, la atención se desvió a los sobornos que tuvieron lugar en el Jai Alai de Florida , donde la estadística permitió comprender que el fraude estaba presente en todo momento. La compra de los grupos que jugaban a cesta punta permitía ganar ingentes cantidades de dinero, que pudo detectarse gracias al análisis estadístico, que determinó anomalías pero no las causas.

Medir el rendimiento del enemigo

Para concluir su ponencia, Juan A. Cuesta Alberto comentó anécdotas de la Segunda Guerra Mundial , donde se medía matemáticamente el rendimiento del enemigo a través de la munición y carros de combate que había en cada bando. Una situación que, según el profesor, «se hubiera arreglado mediante la comunicación y no con la esstadística». El colofón de su ponencia tuvo lugar a través de una experiencia personal, que consistía en el recuento del número de taxis de una ciudad, una observación de campo que deleitó a los presentes, y permitió conocer nuevos aspectos sobre el mundo estadístico.

La conferencia del profesor Cuesta Alberto está enmarcada en el Ateneo que organiza el Instituto de Matemáticas de la Universidad de Valladolid (IMUVA).

Los errores estadísticos que cambiaron la historia

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación