Suscribete a
ABC Premium

Tres municipios de Segovia reclamarán la vuelta de bienes que les fueron expoliados

Demandan la devolución de parte del patrimonio monumental de las localidades depositado en centros como el Museo del Prado o el Metropolitan de Nueva York

Vista de la fachada principal del Museo del Prado. ABC

SEGOVIA. Diversos municipios segovianos reclamarán que se les devuelvan algunos bienes que les fueron expoliados hace algunos años, en respuesta a la decisión de la Comisión de Expertos sobre el traslado a Cataluña de documentos del Archivo de la Guerra Civil en Salamanca. De este modo, los ayuntamientos de Fuentidueña, Maderuelo y Sacramenia, cuyo patrimonio monumental se encuentra diseminado por varios lugares, iniciaron acciones para promover el regreso de parte de su legado histórico, informa Ical.

En Maderuelo, localidad de 150 habitantes y situado al norte de la provincia, el alcalde, Santiago Bayo (PP), solicitó que las pinturas que se encontraban en la ermita de la Veracruz y que actualmente están expuestas en el Museo del Prado sean devueltas a su lugar de origen.

Desde que se conociera que este pequeño pueblo acogía unos de los frescos románicos más valiosos de España y originarios de la primera mitad del siglo XII, la atención se puso en estas piezas y en 1947 fueron trasladadas hasta el Museo del Prado de Madrid, donde se ha reproducido una capilla en una cripta y allí se encuentran custodiadas. El pintor de estos frescos es anónimo, pero existe cierta controversia acerca de si es la misma mano que creó otras joyas románicas como las de San Baudelio, en Soria, o Santa María de Taüll en Lérida.

Pero sobre todo «es uno de los elementos más característicos de nuestro municipio y estamos dispuestos a reclamar que se nos devuelvan», alegó el alcalde.

Venta

Un hecho similar se da en Fuentidueña, pueblo de 160 habitantes y una de cuyas iglesias, dedicada a San Martín, se encuentra en Nueva York después de que en 1957 se vendiera y fueran trasladadas sus 3.300 piedras numeradas del ábside hasta el Nuevo Mundo. El 19 de enero de 1960 se puso la última piedra de la reconstrucción en «The Cloisters», sección del Museo Metropolitano de la Gran Manzana, donde hoy es visitada por miles de turistas de todo el planeta.

Su alcalde, Fernando Pérez (PP), indicó que se integrará en una asociación creada a nivel regional para «gestionar la devolución del patrimonio que fue expoliado».

La iniciativa partió de Alfonso Padilla, alcalde de Tubilla del Agua (Burgos) y del partido Tierra Comunera, quien ha promovido una reunión con los municipios de la Comunidad Autónoma que pondrán en marcha esta iniciativa.

Y la misma decisión ha tomado el regidor de Sacramenia, localidad de 540 habitantes, parte de cuyos restos históricos corrieron la misma suerte que en el caso de Fuentidueña, ya que también fueron trasladados hasta Estados Unidos por el capricho del magnate de las comunicaciones William Randolph Hearst.

En este caso se trata de un claustro del antiguo monasterio de san Bernardo, que también fue trasladado piedra a piedra al otro lado del Atlántico y que permanecieron en cuarentena varios años sin poderse reconstruir debido al riesgo de contagio por peste ya que las piedras iban embaladas en paja.

«Nos sumaremos a la iniciativa aunque antes tenemos que hablar con los concejales porque, según están las cosas, hay que reivindicar lo que se han llevado», explicó el alcalde de Sacramenia, Longinos Corral Lázaro, también del PP.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación