El TSJ enmienda al Gobierno asturiano y anula el plan de conservación del urogallo
SUSANA NEIRAOVIEDO. En 2003, los maderistas asturianos comenzaron un contencioso contra el Gobierno regional por el plande conservación del hábitat del urogallo, especie declarada en peligro de
SUSANA NEIRA
OVIEDO. En 2003, los maderistas asturianos comenzaron un contencioso contra el Gobierno regional por el plande conservación del hábitat del urogallo, especie declarada en peligro de extinción y de la que apenasexisten trescientos ejemplares. Cuatro años más tarde,
el Tribunal Superior de Justicia de Asturias (TSJA) dala razón a estos profesionales y anula dicho plan yaque «no se ajusta a la legalidad» por la falta de
participación pública en su elaboración. La sentencia deja ahora en un vacío importante a la especie, aunque sigue sin poder cazarse ya que el fallo no afecta al decreto con el que se declaró en peligro de extinción, paso previo al plan para lograr la supervivencia.
El documento fijaba los objetivos, directrices y actuaciones para conservar el urogallo. Incluía la prohibición de realizar talas entre enero y agosto,limitaba la construcción de nuevas pistas forestales y exigía a las empresas del sector maderero a la elaboración de planes previos a cada actuación. Todo para garantizar la conservación de los refugios, el celo, la reproducción y la alimentación.
Pero la Asociación de la Madera por Asturias (Asmadera) consideró que dichas restricciones eran «excesivas» y presentó más de una docena de alegaciones considerando que el plan ahogaba sus intereses. La Administración regional no respondió a ninguna.
El TSJA estima ahora la relativa a la falta de participación ya que el Gobierno presidido por el socialista Vicente Álvarez Areces incumplió una ley estatal en la que obliga a responder a todas las alegaciones que se presenten a este tipo de planes durante el periodo de información pública. Eso sí, el juez no entra a valorar otras cuestiones planteadas por la acusación que van desde la intromisión del plan en la propiedad privada a la solicitud de indemnizaciones por lo que el colectivo consideró una «expropiación encubierta».
Lo que hace es dejar la puerta abierta y sentar precedentes. Los madereros recuerdan que en el plan del Parque Natural de Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias, «se siguieron los mismos pasos y se incumplió la normativa nacional».
En el caso del urogallo, ahora queda en el aire el nivel de protección de una especie cuya población no para de descender y que está repartida entre Asturias, León y Cantabria. En dos décadas, la población de Urogallo pasó de los mil cien ejemplares a solamente los 320 actuales, según cifras del Instituto de Sostenibilidad.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete