Suscribete a
ABC Premium

Los adolescentes de 13 a 17 años, el grupo de población con mayor riesgo de pobreza en España

Una persona que vive en un hogar con niños para salir de la pobreza tendría que aumentar sus ingresos un 30%; es decir, debería ganar 288 euros más al mes

Familias monoparentales: «A mis hijos les he dado un bocadillo de pan vacío y se han imaginado lo que estaban saboreando»

Laura Peraita

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Ricardo Ibarra, director de la Plataforma de Infancia, ha apuntado durante la presentación del informe 'Análisis de la Encuesta de Condiciones de Vida con Enfoque de Infancia 2025' que más de 2,7 millones de niños y adolescentes viven en riesgo de pobreza y exclusión social en España, una cifra que ha aumentado respecto al año anterior, siendo el tercer dato más alto de la serie histórica con niveles cercanos a los de 2015.

Pero si hay un dato que ha destacado especialmente es el de que los adolescentes de 13 a 17 años «son el grupo más afectado, con una tasa de riesgo de pobreza del 35,8%». Eva Sánchez, socióloga, advirtió que los adolescentes son «los que más sufren esta situación por el abandono respecto a las ayudas y prestaciones por parte de las administraciones, de tal manera que se encuentran en un grave riesgo de exclusión social por ser cada vez más vulnerables».

A este respecto Ibarra apuntó que contrariamente a lo que se suele pensar, que la infancia de 0 a 3 años supone mayor coste, «la crianza en la etapa de 13 a 17 resulta más cara porque precisamente esta franja queda fuera de las ayudas públicas, por lo que, desgraciadamente, vamos a ver próximamente un incremento de la pobreza en adolescentes». Además, según apuntó Eva Sánchez, se suman los recortes como que los estudiantes tras la ESO no tienen garantizado el acceso a los comedores escolares, lo que supone un aumento del gasto en la economía de las familias«.

Según el estudio presentado, que se basa en la publicación del 13 de febrero de 2025 de la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) de 2024 por parte del Instituto Nacional de Estadística (INE), la pobreza y la exclusión social en España han aumentado también para la infancia en un contexto de mejora general. «Aunque los ingresos medios de la población han mejorado, la infancia sigue siendo el grupo más vulnerable con tasas de riesgo de pobreza más altas que las de las personas adultas», recalcó el director de la organización. En concreto, el informe sitúa a España a la cabeza de la tasa más alta de pobreza infantil en la Unión Europea, lo que pone de manifiesto la necesidad de impulsar medidas urgentes que rompan el ciclo de la pobreza para asegurar un presente y futuro digno de la infancia y la adolescencia. Y es que la pobreza infantil se sitúa en 29,2 %, lo que refleja una brecha entre la infancia y las personas adultas, ya que la tasa de pobreza para la población adulta es del 17,8%. «En 2024, una persona que vive en un hogar con niños o adolescentes -apunto Sánchez- para salir de la pobreza tendría que aumentar sus ingresos un 30%; es decir, debería ganar 288 euros más al mes».

Por otro lado, el 53,7 % de los hogares con niños y adolescentes afirma tener dificultades para llegar a fin de mes. Aunque la carencia material severa se ha reducido en la infancia en 0,6 puntos hasta el 10,2 %, este es el segundo dato más alto de toda la serie histórica, sólo superada por los datos del 2023. «Esto tiene consecuencias en la salud, educación y bienestar general de la infancia y la adolescencia, como por ejemplo una alimentación insuficiente, no tener acceso a un ordenador, lo que limita sus oportunidades educativas y aumenta la brecha digital, o no poder salir al menos una semana al año de vacaciones, lo que afecta a su salud mental», apuntó Ibarra.

Además, la pobreza no les afecta por igual. Entre los factores que influyen directamente en el riesgo de pobreza infantil son el origen de los padres y madres, vivir en una familia monomarental o monoparental o formar parte de una familia numerosa. En 2024, el 67,9 % de la infancia con padres y madres de nacionalidad extranjera estaban en riesgo de pobreza y/o exclusión social. El 50,4 % de los hogares monomarentales también presentaban este riesgo, una cifra que supera ampliamente la de otros tipos de hogares. Y en el caso de los hogares con tres niños y adolescentes la tasa era del 48,7 % y con más de tres el porcentaje aumenta hasta el 65,1%.

El lugar de residencia y el nivel de urbanización también influyen, el 35,7% de la infancia de zonas rurales está en riesgo de pobreza y exclusión social, una cifra superior a la media nacional. En cuanto a las diferencias regionales son profundas y la evolución de los datos no ha sido uniforme. En 2024, Andalucía presentaba las tasas más altas de riesgo de pobreza y exclusión social infantil, con un 44,4 %, seguida de Murcia (43,9 %) y Canarias (38,6 %).

Entre las propuestas de esta plataforma destacan crear una ayuda universal para la crianza, mejorar el acceso al Ingreso Mínimo Vital, asegurar un mínimo de permiso remunerado de cuatro meses para madres y padres, aumentar el gasto público en becas y ayudas al estudio hasta el 0,44 % del PIB en 2025, adoptar un Plan Estatal de Inclusión Educativa contra todas las formas de segregación, aumentar las medidas específicas para adolescentes de 13 a 17 años, incrementar las medidas destinadas a garantizar el derecho de los niños y adolescentes a una vivienda digna, garantizar que no se ejecuta ningún desalojo de familias con hijos, ampliar la prohibición a los cortes de suministros, con atención específica a la presencia de niños y adolescentes, entre otras.

Ricardo Ibarra recalcó que España tiene un problema estructural con la pobreza infantil que la diferencia con el resto de Europa. «No es posible seguir posponiendo nuestros compromisos con la infancia para alcanzar la media europea en inversión. Se debe aprobar ya la Ley de Familias, trasponer la Directiva Europea de Conciliación y aprobar una prestación a la crianza universal como se ha comprometido el Gobierno de España. La infancia en nuestro país no puede seguir liderando la pobreza infantil en Europa», concluyó.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Sobre el autor Laura Peraita

En ABC desde 1994 como periodista de formación, empresa, motor. Desde 2011 al frente de ABC Familia, donde escribo y modero debates de lo más importante en la vida: nuestros peques, parejas y mayores.

Laura Peraita

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación