El gurú electoral de Moncloa criba las encuestas con un modelo alejado del CIS
Al confrontar ambos métodos, el PSOE y Sumar bajan en estimación de voto mientras que PP y Vox suben
No obstante, Ferrándiz está centrado en analizar las grandes tendencias de opinión: ahora vivienda y seguridad
Tezanos incluye 89.000 preguntas de voto en encuestas no electorales
El subdirector de Análisis Territorial del Gabinete de Presidencia del Gobierno y profesional de la demoscopia, José Pablo Ferrándiz, está centrado en cribar las encuestas que se publican para medir dónde se sitúa y cómo evoluciona la opinión de los ciudadanos en los principales temas ... de debate y, a partir de ahí, asesorar sobre cuáles son los problemas y los campos de acción antes de la toma de decisiones políticas. En este momento, la prioridad se sitúa en vivienda, seguridad y defensa, según ha podido saber ABC. En esta labor de ejercer como termómetro de la opinión pública para el jefe del Gobierno, Pedro Sánchez, Ferrándiz utiliza un modelo distinto al del presidente del Centro de Investigaciones Sociológicas, José Félix Tezanos, lo que deja en evidencia la labor de éste.
Las fuentes consultadas niegan tajantemente que Presidencia esté realizando o encargando encuestas y aseguran que la labor de Ferrándiz se nutre de «fuentes secundarias: datos oficiales y bancos de datos» españoles y europeos. También de las empresas privadas que ofrecen sus datos en abierto.
El Departamento al que pertenece el gurú electoral de Moncloa, el de Análisis Territorial, está integrado por 15 personas. El director general, José Rama Caamaño, dos subdirectores -siendo uno de ellos Ferrándiz-, cuatro vocales asesores, un consejero técnico, tres directores de programas, dos secretarias para el director general, y dos secretarias para los subdirectores.
No obstante, la unidad del que fuera director de Opinión Pública de Ipsos hasta octubre solo consta de él mismo y una secretaria, aunque hay una unidad de apoyo a la dirección del Departamento a la que pertenecen dos de los vocales asesores y las dos secretarias del director general. La otra unidad, la de análisis gubernamental, tiene mayor tamaño. Cuenta con el subdirector, los otros dos vocales asesores, el consejero técnico, los tres directores de programas y una secretaria.
Opacidad de presidencia
Moncloa no ha querido responder oficialmente a las preguntas de este periódico sobre las funciones asignadas a su gurú electoral y el Real Decreto que aprobó la nueva estructura de la Presidencia del Gobierno el pasado septiembre no detalla las asignadas al Departamento de Análisis Territorial al que pertenece el gurú electoral, aunque sí dibuja las funciones de los otros dos departamentos de la Secretaría General de Política Nacional.
Así, esta norma explica que el Departamento de Políticas Públicas «apoyará el diseño y evaluación de las políticas públicas del Ejecutivo, y fomentará la coordinación entre ministerios para garantizar la coherencia integral de la acción de Gobierno», y que el Departamento de Asuntos Culturales «asistirá a la persona titular de la Secretaría General de Política Nacional en materia de cultura para el desempeño de sus funciones». Sobre el Departamento de Análisis Territorial solo recoge que «contará con dos unidades, que tendrán nivel orgánico de subdirección general».
Modelos confrontados
El pasado mes de enero, el exdirector del CIS, Ismael Crespo, hizo la labor de confrontar el modelo que utiliza Ferrándiz con el de Tezanos para el Senado. Crespo recalculó el último barómetro publicado entonces por el Centro de Investigaciones Sociológicas con el método del gurú de Presidencia y el resultado fue de menos intención de voto para el PSOE, Sumar y el resto de socios del Gobierno, frente a más para el PP y Vox. En concreto, los 31,8 puntos que el CIS dio a los socialistas en enero menguaban hasta los 28,7; los 29,7 de los populares crecían hasta los 33,5; los 12,4 del partido de Santiago Abascal subían a 14,20; y los 6,50 de Sumar bajaban a los 5,70. La suma del resto de socios de Sánchez bajaba de los 14,50 puntos a los 12,90 y solo Podemos se quedaba igual.

Organigrama del
Gabinete de
la Presidencia del Gobierno
Presidente
del Gobierno
Pedro Sánchez
Gabinete de
la Presidencia del Gobierno
Diego
Rubio Rodríguez
Gabinete
Comité de Dirección de
la Presidencia del Gobierno
Secretaría General de
la Presidencia del gobierno
Judit Alexandra
González Pedraz
Gabinete Técnico
Dep. de Coordinación Jurídica
Dep. de Protocolo
Dep. de Seguridad
Unidad de Apoyo
Secretaría General
de Política Nacional
José
Fernández Albertos
Dep. de Políticas Públicas
Dep. de Asuntos Culturales
Dep. de Análisis Territorial
José
Rama Caamaño
Uni. de Análisis
Gubernamental
Unidad de Seguimiento
Territorial
José Pablo
Ferrándiz Magaña
Secretaría General
de Coordinación Institucional
Francisco José
Salazar Rodríguez
Dep. Coordinación Política
Dep. Atención y Respuesta
a la Ciudadanía
Dep. Asuntos Institucionales
Secretaría General
de Política Nacional
Emma
Aparici Vázquez
Dep. de Asuntos Exteriores
Dirección Adjunta del Gabinete
de la Presidencia del Gobierno
Ángel
Alonso Arroba
Gabinete Técnico
Dep. de Seguridad Nacional
Dep. de Asuntos Europeos
Ofic. Nacional de Prospectiva
y Estrategia
Dep. de Discurso
Ofic. Nacional de
Asesoramiento Científico
El gabinete de la Presidencia del Gobierno
se completa con:
una dirección operativa, una dirección adjunta,
13 unidades de coordinación o de área,
dos oficinas de área y un gabinete técnico.
Fuente: Gobierno de España
ABC

Organigrama del
Gabinete de la Presidencia del Gobierno
Presidente del Gobierno
Pedro Sánchez
Comité
de Dirección de
la Presidencia
del Gobierno
Gabinete
Gabinete de la Presidencia del Gobierno
Diego Rubio Rodríguez
Secretaría General
de Política Nacional
Secretaría General de
la Presidencia del Gobierno
Judit Alexandra
González Pedraz
José
Fernández Albertos
Gabinete Técnico
Dep. de Políticas Públicas
Dep. de Asuntos Culturales
Dep. de Coordinación Jurídica
Dep. de Análisis Territorial
Dep. de Protocolo
José
Rama Caamaño
Dep. de Seguridad
Unidad de Apoyo
Uni. de Análisis
Gubernamental
Secretaría General
de Coordinación Institucional
Unidad de Seguimiento
Territorial
José Pablo
Ferrándiz Magaña
Francisco José
Salazar Rodríguez
Dep. Coordinación Política
Secretaría General
de Política Nacional
Dep. Atención y Respuesta a la Ciudadanía
Dep. Asuntos Institucionales
Emma
Aparici Vázquez
Dep. de Asuntos Exteriores
Dirección Adjunta del Gabinete
de la Presidencia del Gobierno
Dep. de Seguridad Nacional
Ángel
Alonso Arroba
Dep. de Asuntos Europeos
Ofic. Nacional de Prospectiva y Estrategia
Gabinete Técnico
Dep. de Discurso
Ofic. Nacional de Asesoramiento Científico
El gabinete de la Presidencia del Gobierno
se completa con:
una dirección operativa, una dirección adjunta, 13 unidades de coordinación o de área,
dos oficinas de área y un gabinete técnico.
Fuente: Gobierno de España / ABC
Crespo dijo al Senado que el modelo que usa Ferrándiz no es propio sino el que «utiliza más o menos todo el mundo». «Es un modelo estimación clásico, tradicional, que recupera los modelos teóricos de comportamiento electoral, que utiliza las técnicas habituales, que hay una especie de consenso dentro de la academia y de los científicos que nos dedicamos a esto», abundó. Quienes trabajan con el gurú electoral de Moncloa aseguran que «dice lo que piensa que está pasando, con una forma de transmitir las cosas muy cuidadosa e impecable en las formas». «Es de la vieja escuela, le gusta mucho el dato y está muy centrado en su labor», aseguran. Así, afirman que está realizando su labor de manera «muy profesional y honesta», y sostienen que fomenta el buen ambiente: «tiene un gran sentido del humor y evita el conflicto».
Análisis contrarreloj
El trabajo de Ferrándiz exige de mucha rapidez en el análisis y la reflexión de los datos para calibrar adecuadamente el sentido de las tendencias de opinión antes de esa toma de decisiones, que es constante en Presidencia. El hecho de que los análisis electorales no estén centrando su tarea confirma que Sánchez no está pensando en un posible adelanto electoral aunque desde el Gobierno se amenace con ello de vez en cuando a Junts o alguno de los socios más rebeldes.
Además, no hay ciclo electoral a la vista tampoco en el plano autonómico. Los próximos comicios son los de Castilla y León, y están previstos para marzo de 2026, por lo que la prioridad de Ferrándiz está en analizar esos temas fundamentales que pueden mover la opinión pública. Y esta estrategia también va en sentido distinto a la del CIS, ya que José Félix Tezanos está dedicando cada vez más recursos públicos a analizar la estimación de voto.
Como desveló ABC el pasado mes de octubre, el Centro de Investigaciones Sociológicas ha incluido 89.000 preguntas de voto en encuestas no electorales en esta legislatura. Las empresas del sector consideran que esta maniobra es un «derroche» que «intoxica» los estudios y subrayan sus sospechas de que se hace con una finalidad política. En el mismo periodo, el CIS ha multiplicado por 15 las consultas que se realizaban antes de su nombramiento en 2018.
Las diferencias entre el análisis profesional y privado de las encuestas que Pedro Sánchez usa desde octubre para tomar sus decisiones, y la polémica cocina que Tezanos aplica a las encuestas del CIS, que son públicas, viene a evidenciar que la propia Moncloa no concede una alta credibilidad a la labor del presidente del Centro de Investigaciones Sociológicas. Y es que hay una coincidencia en los expertos del sector demoscópico en que el problema del CIS no está en la institución sino en los métodos que ha decidido aplicar su actual responsable. Su pérdida de fiabilidad se refleja en un hecho objetivo: la pérdida de espacio en los periódicos de papel y digitales, y de minutos en los informativos de radio y televisión. Antes de Tezanos, las encuestas del CIS eran todo un acontecimiento informativo y se analizaban durante días. Actualmente, ocupan un espacio casi testimonial.
Críticas públicas a Tezanos
El propio Ferrándiz, antes de entrar en Moncloa, fue muy crítico públicamente con la labor del presidente del CIS. «El organismo ha cometido errores garrafales y el descrédito del CIS está justificado, pese a que cuenta con estupendos trabajadores. Con sus estimaciones, lejos de acabar con la competencia, cada vez se mira más a las casas privadas», publicó Ferrándiz en un artículo en 'El País' el pasado julio.
No obstante, sus reproches comenzaron por su forma de analizar encuestas antes de llegar al Centro. «Me da mucha rabia porque Tezanos hace lo que critica y, a parte de no tener ni idea, pone en duda nuestro trabajo por puro interés partidista. Es patético y cabreante», publicó el hoy subdirector en Moncloa en redes sociales cuando el hoy jefe del Centro Sociológico ejercía como secretario del Área de Estudios y Programas del PSOE.
Ferrándiz no es el único perfil técnico del Gabinete de Presidencia, donde Sánchez ha decidido rodearse de un elevado número de profesionales no necesariamente alineados ideológicamente con su partido. «En otras legislaturas ha habido mucho más alineamiento. Ahora hay personas que pueden ser cercanas al espacio de la izquierda, pero no necesariamente», explican las mismas fuentes. «Sánchez no quiere un Gabinete lleno de fervientes sino acertar en la toma de decisiones, en el sentido de que le lleven a los objetivos que persigue», subrayan.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete