hallado en ceuta
La Guardia Civil investiga si el narcotúnel se usó también para el tráfico de personas y espionaje
La Audiencia Nacional ya ha enviado una comisión rogatoria a Marruecos para que se inspeccione el conducto en su territorio
De 50 metros de largo y 12 de profundidad: así es el narcotúnel que unía Ceuta con Marruecos
-RnmCeQL8iN46e4mIc5IFdmJ-1200x840@diario_abc.jpg)
Era un rumor que llevaba circulando desde hace años por Ceuta, una leyenda urbana que dejó de serlo cuando la Guardia Civil halló el pasado miércoles, en el suelo de una marmolería abandonada del polígono industrial de El Tarajal, pegado a la ... frontera con Marruecos, un narcotúnel que conecta ambos países.
La Audiencia Nacional investiga si el pasadizo fue utilizado para el tráfico de drogas, en concreto hachís, aunque la obra de ingeniería -contaba con 12 metros de profundidad y 50 de largo, estaba encofrada, iluminada y tenía varias galerías- hace pensar a los investigadores que pudo tener también otras finalidades, como el tráfico de personas o, incluso, que se utilizara para labores de espionaje.
Así lo aseguran fuentes próximas a las pesquisas a ABC, que apuntan a que el túnel cuenta con tramos estrechos en los que apenas cabe una persona, lo que habría obligado a la red a hacer varios viajes para transportar la droga y que saliera rentable, teniendo en cuenta, además, que el negocio del hachís no lo es a no ser que se mueva en grandes cantidades.
De momento se continúa trabajando y analizando pruebas para determinar su uso, pero si el avance de las pesquisas confirmaran tal extremo, que se usó además con otros fines -explican otras fuentes a este diario-, se haría constar y se enviaría al juzgado competente, bien por el sistema de reparto de la Audiencia Nacional o incluso a uno ordinario, en Ceuta, ya que el hallazgo se produjo en el marco de una causa abierta por narcotráfico, por la que el diputado Mohamed Alí Duas (MDyC) y dos guardias civiles están en prisión desde principios de este mes.
El papel de Marruecos será clave para concretar el fin, dado que la Guardia Civil, bajo la batuta también de la Fiscalía Antidroga, sólo es competente para inspeccionar la parte del túnel que se encuentra en territorio español. En este sentido, la titular del Juzgado Central de Instrucción número 3, María Tardón, ya ha enviado una comisión rogatoria al país vecino para reclamar que se inspeccione el pasadizo en la zona marroquí, en la medida de lo posible, con colaboración de las autoridades españolas; se documente el análisis y se tramite, a la mayor brevedad.
Consta que Marruecos ya ha hecho las primeras gestiones para preparar el terreno, quemando rastrojos en su lado de la frontera, en los alrededores del lugar en el que podría estar la salida o salidas del túnel. Las fuentes consultadas confían en que habrá colaboración, pues insisten en la buena sintonía que existe con el país vecino y aseguran que hay disposición. No obstante, otras fuentes son más pesimistas y no descartan que conteste a la petición con una negativa o con silencio administrativo, que, llegado el caso, vendría a ser lo mismo.
Dos años de pesquisas
Otra cuestión que ahora queda en el aire y que las autoridades españolas tendrán que abordar -aunque aún es pronto, insisten las fuentes- es qué hacer con la parte del túnel que sí se encuentra dentro del territorio español. De momento, encima de la mesa, existen dos posibilidades: tapiarlo con cemento o bien dinamitarlo, para impedir que, en un futuro, pudiera volver a utilizarse.
El pasado miércoles la Guardia Civil desplegó, tras dos años de investigación bajo secreto, un amplio dispositivo con el Servicio de Asuntos Internos (SAI) al frente, en el que participaron además otras unidades como la Unidad Central Operativa (UCO), la Unidad de Reconocimiento de Subsuelo y el Grupo de Acción Rápida (GAR), junto con agentes de la zona de Andalucía y de la propia Comandancia de Ceuta.
Se inspeccionaron varias naves hasta que, en los bajos de una marmolería que tenía alquilada un tercero, se encontró el túnel. Se explotaba así la tercera fase de la operación Hades, cuyo origen se encuentra en la intervención de tres camiones que ocultaban más 6.000 kilos de hachís en dobles fondos. En total ha habido 14 detenciones.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete