Expertos del Foro Económico piden un consorcio para coordinar el transporte público
En la actualidad las competencias están repartidas entre los ayuntamientos y la Xunta

Los expertos del Foro Económico de Galicia han comenzado a pensar cómo debería ser la Comunidad en el año 2040. Esta mañana presentaron en Santiago el tercero de una serie de cinco documentos, que aborda los nuevos sistemas de planificación urbana y territorial. Entre sus recomendaciones figura la creación de un Consorcio de Transportes, que coordine su planificación. El Foro recuerda que actualmente las competencias están repartidas entre la Xunta y los ayuntamientos y, sobre todo, en el caso de las áreas metropolitanas la planificación debería ser compartida.
El documento sostiene que hay que avanzar «hacia una nueva movilidad, definida por un sistema cada vez más accesible, conectado, sostenible e integrado». Además de apostar por el Consorcio que permita una red de transporte público «eficiente», incide también en la necesidad de dar un paso más en materia de intermodalidad. No sólo los autobuses y los trenes deben de estar interconectados, sino que han de planificarse sendas para bicicletas y peatones desde las estaciones hacia el centro de las ciudades.
En la movilidad interurbana, los expertos señalan también diferentes retos de aquí al año 2040. Los principales están relacionados con los problemas climáticos, ambientales y paisajísticos, con la integración de las áreas rurales y urbanas, la intermodalidad o a la adaptación de las carreteras y vías a los nuevos vehículos en la procura de conectividad o seguridad viaria.
Los autores del documento subrayan que los Fondos Next Generation de Rehabilitación y Regeneración Urbana constituyen una gran oportunidad para avanzar en la transformación de la planificación urbana y territorial. Con el dinero que Europa puso encima de la mesa para ayudar a la economía a salir del shock provocado por la pandemia, se establecen ayudas para la rehabilitación de barrios, programas para mejorar la eficiencia energética o la rehabilitación de edificios públicos de los ayuntamientos. Los expertos ven como problema que la llegada de estos fondos favorece que las decisiones de las ciudades para desarrollar sus políticas dependan excesivamente de la posibilidad de acceder a esta financiación y las líneas básicas que rigen las ayudas se definen desde fuera.
El trabajo del grupo Galicia 2040 también ahonda en los cambios necesarios en materia de vivienda. Los expertos subrayan el «déficit histórico que padece el conjunto del país» en vivienda púbica en comparación con el resto de Europa. Por este motivo creen que se debería apostar por un cambio de paradigma que apostase por su promoción y fomentase también el alquiler. También reclaman programas de recuperación de viviendas en el rural, aprovechando la conectividad digital del territorio y la recuperación del interés por la producción agrícola de autoconsumo.
La robotización de las fábricas y la inteligencia artificial también modificarán el espacio urbano. El informe subraya que cada vez las ciudades estarán ocupadas por más personas sin trabajo. «El patrón de planificación de las ciudades actuales de equilibrio en espacios para trabajar, para gozar de tiempo de ocio, dormir o convivir, tejidos mediante infraestructuras pensadas para el vehículo privado, tendrá que mudar sustancialmente».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete