EE.UU. envía la primera remesa de inmigrantes latinos a España
Fuentes oficiales confirman que son 281 nicaragüenses y venezolanos mientras la llegadas por mar siguen desbordando los recursos actuales
Un proyecto piloto da empleo y casa a los refugiados llegados de Nicaragua
Editorial | Sánchez arregla el problema a Biden, pero no a Canarias
La inmigración irregular en nuestro país creció más de un 80 por ciento el año pasado

Tras varias rondas de negociaciones bilaterales en reuniones a ambos lados del Atlántico, España cerró el año pasado como uno de los tres países integrado dentro de un sistema ideado por la Casa Blanca para tratar de aliviar la gran presión migratoria que vive ... en su frontera meridional. De momento, el Gobierno español ha aceptado acoger a 281 inmigrantes que han pedido asilo desde Costa Rica.
En gran parte son exiliados de Nicaragua, un país que vive bajo la dictadura de Daniel Ortega. Un 22% de nicaragüenses viven ya fuera del país y en el año fiscal que acabó en septiembre de 2023 casi 140.000 ingresaron sin la documentación debida en EE.UU. Nicaragua tiene una población de 7,8 millones de habitantes.
Entre los reubicados a España hay también venezolanos, exiliados de la dictadura de Nicolás Maduro, bajo la cual más de siete millones de personas ha salido al extranjero de una población de 28 millones de personas.
Por otra parte, la inmigración irregular en España subió un 82,1% durante el año pasado con respecto al ejercicio anterior, con un total de 56.852 inmigrantes, según datos del Ministerio del Interior publicados ayer mismo. Esta subida se debe al récord absoluto de llegadas a Canarias: 39.910 inmigrantes, hasta un 154,5% más que en 2022.
El de llegados a España desde Costa Rica no es un porcentaje significativo dentro de los ingresos que maneja Estados Unidos en la actualidad. Sólo en el año fiscal que acabó el pasado septiembre entraron sin papeles en EE.UU. 3,2 millones de personas, un récord histórico, nunca antes registrado. Pero es un principio; las autoridades estadounidenses se dan por satisfechas de que esa vía de reubicación esté ya abierta y esperan que España siga admitiendo inmigrantes del continente americano por esa vía.
Un funcionario del departamento de Estado detalla a ABC esas cifras: «Un total de 281 individuos en Costa Rica han sido referidos para reasentamiento en España a través de la iniciativa de Movilidad Segura. De estas personas, 68, que comprenden 23 familias, ya han llegado a España. Aplaudimos a España por dar la bienvenida a estas familias nicaragüenses a través de la Oficina de Movilidad Segura en Costa Rica».
Este acuerdo comenzó a fraguarse en la cumbre de las Américas que Joe Biden mantuvo en Los Ángeles en junio de 2022. Aunque a última hora falló en ella el ministro español de Exteriores, José Manuel Albares, negoció los cupos la secretaria de Estado de Cooperación Internacional, Pilar Cancela. Washington y Madrid crearon ese mismo año un grupo de trabajo sobre Centroamérica. Las conversaciones las llevaron la que era subsecretaria adjunta de Estado de EE.UU. para Asuntos del Hemisferio Occidental, Emily Mendrala, y el secretario de Estado de España para Iberoamérica, el Caribe y Español en el Mundo, Juan Fernández Trigo, que hoy es embajador en Lisboa.
El Gobierno de Sánchez se comprometió con Washington a asumir estos cupos de inmigrantes a mediados de 2022
Dos organismos internacionales, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados y la Organización Internacional para las Migraciones, hicieron la selección de los inmigrantes. El pasado 12 de diciembre llegaron al aeropuerto de Madrid 68 nicaragüenses, integrantes de 23 familias, que han sido reasentados por el Ministerio de Inclusión en la provincia de Valladolid.
Desde la llegada de Joe Biden a la presidencia norteamericana hace justo tres años, la crisis migratoria se ha agravado, con los servicios de seguridad fronteriza tan desbordados que se ha comenzado a cerrar cruces en Texas de forma aleatoria. La Casa Blanca ha tratado por todas las vías que los peticionarios de asilo no crucen desde México y ha puesto en marcha programas para facilitar la concesión de visados por razones humanitarias desde los países de origen.
Biden ha creado también el programa Movilidad Segura, que es en el que se integran España y Canadá. Dentro de esta iniciativa, peticionarios de asilo que se encuentren en Colombia, Costa Rica, Ecuador y Guatemala pueden pedir la reubicación a EE.UU., Canadá o España y cada país recibe de acuerdo con los cupos negociados.
Entre junio y diciembre, 109.000 inmigrantes han pedido plaza en ese programa. De ellos, según el funcionario norteamericano antes mencionado, un total de 12.600 han sido referidos al Programa de Admisiones para Refugiados (Usrap) para su posible reasentamiento en EE.UU. y más de 9.600 han sido evaluados para otras vías de reasentamiento en el mismo país. Más de 3.200 han llegado ya a EE.UU. y, según esa misma fuente, «cientos de solicitantes adicionales están en las etapas finales de procesamiento y llegarán a EE.UU. en las próximas semanas».
Beneficiados del programa
De este programa pueden beneficiarse, de momento, todos los guatemaltecos, cubanos, haitianos y venezolanos que llegaron a Colombia antes del pasado 11 de junio; nicaragüenses y venezolanos que se encontraban en Costa Rica antes del 12 de junio y cubanos, haitianos, nicaragüenses, venezolanos y colombianos que se encontraban en Ecuador antes del 18 de octubre.
El pasado mes de mayo, durante la visita del ministro español de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, su homólogo estadounidense, Antony Blinken, agradeció a nuestro país su participación en este programa: «Estamos agradecidos por el compromiso de España de trabajar con nosotros en estos Centros de Procesamiento Regional que estamos estableciendo, los cuales ampliarán el acceso a personas en América que buscan opciones de migración seguras y legales para venir a EE.UU. y potencialmente a España».
Esas declaraciones se hicieron en el marco de la visita de Pedro Sánchez a Washington y al Despacho Oval, donde fue recibido por Joe Biden, en un punto de inflexión en la relación entre ambos mandatarios.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete