Hazte premium Hazte premium

Cataluña se apropia del origen de la pirotecnia de Valencia y la incluye como cultura catalana

El Gobierno del socialista Salvador Illa integra la tradición valenciana dentro de un documento oficial sobre «el marco festivo del fuego en Cataluña»

Los independentistas encuadran las Fallas del «país valenciano» en el listado de fiestas del fuego de los «países catalanes»

Imagen de archivo de una mascletà de las Fallas de Valencia y del presidente de la Generalitat de Cataluña, Salvador Illa AYTOVALENCIA/EP
David Maroto

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La Generalitat de Cataluña, a través de su Departament de Cultura, incluye el origen de la tradición de la pirotecnia valenciana en un documento oficial alojado en su página web titulado 'El marco festivo del fuego en Cataluña, la pirotecnia y sus usos en la fiesta', en el que además cataloga como «geografía catalana» la localidad castellonense de Morella.

La memoria, firmada por el Centre de documentació del Patrimoni i la Memòria Carrutxa y que se puede consultar en la web del Gobierno catalán presidido por el socialista Salvador Illa, sitúa el origen de la pirotecnia en Valencia tras el cambio del uso militar de la pólvora por el festivo en espectáculos y eventos públicos, principalmente religiosos. «La historia de la pirotecnia festiva en nuestro país abarca más de cinco siglos», explica el autor.

La primera referencia que realiza el documento al nacimiento de la pirotecnia, dentro del marco festivo del fuego en Cataluña, pasa por la ciudad de Valencia del siglo XIV, donde su arzobispo ordenó que la representación de la Pentecosta se tenía que llevar a cabo únicamente una vez durante la festividad y sin el uso de cohetes, en alusión al artefacto que descendía del techo de la catedral.

Asimismo, señala que durante una visita a Valencia en 1394 del rey Juan I de Castilla, se construyó «un gran dragón que lanzaba fuego por la boca», lo que evidencia que el uso de cohetes en eventos festivos se encontraba plenamente difundido en el siglo XV en el territorio catalán, donde incluye la capital del Turia.

Por otro lado, el documento que se encuentra disponible en el departamento de Cultura de la Generalitat catalana también relata cuál es el punto de partida de la icónica mascletà de las Fallas, la cual ubica en el «país valencià» -la denominación no estatutaria- y la vincula al contexto histórico posterior a la Guerra de Sucesión Española (1701-1714) y la victoria de Felipe V.

De acuerdo con la citada narración, tras la derrota de los austracistas y la imposición de los Decretos de Nueva Planta, se prohibió la fabricación de cañones y armas de fuego en la región. La leyenda que cita el escrito sugiere que, debido a la restricción, las piezas de los antiguos cañones habrían sido reutilizados para eventos festivos, dando lugar así las primeras manifestaciones de lo que posteriormente se conoció como mascletà, tradición profundamente arraigada a las fiestas populares de Valencia y que ha sido apropiada en algunas ocasiones por entidades independentistas catalanas como Ómnium Cultural.

Más allá de las Fallas, desgrana cómo a partir del último cuarto del siglo XX, los 'grupos de fuego' comenzaron a expandirse desde Cataluña hacia otras regiones «como el País Valencià, las Islas Baleares y la Cataluña Norte», sirviendo como referencia los «balls de diables» tradicionales catalanes y recreaciones modernas de teatro de calle. Un movimiento que generó expresiones festivas adaptadas a los contextos locales de la región valenciana, según explica el documento, donde los dimonis se incorporaron como parte habitual de muchas fiestas mayores, desempeñando roles similares a los de Cataluña.

En paralelo, menciona la localidad castellonense de Morella como un lugar destacado donde se ha desarrollado manifestaciones festivas vinculadas al fuego y a los Ball de Diables, la representación teatralizada de la lucha entre el bien y mal. El documento considera a este municipio de la Comunidad Valenciana como parte de la «geografía catalana».

Ley de señas de identidad en proceso

Para proteger los símbolos de la Comunidad Valenciana, el Gobierno autonómico que preside Carlos Mazón tiene previsto aprobar una ley de señas de identidad que sirva para dar cobertura legal frente al uso de la denominación no oficial de 'país valenciano'. Se trata de un compromiso electoral del PP para la presente legislatura, que pretende recuperar la norma que se derogó en 2015 por parte del Consell del socialista Ximo Puig, en coalición con Compromís y Podemos.

La citada ley establecía la prohibición de dar subvenciones públicas a entidades que no emplearan la denominación oficial de Comunidad Valenciana. Su filosofía, según recalcaron fuentes oficiales del Gobierno autonómico a ABC, se centrará en preservar símbolos, lengua y tradiciones, desde el respeto a la diversidad cultural y la divulgación del patrimonio histórico.

Además, reforzará esta norma también a otra ley que regula los símbolos oficiales, como la bandera y el himno y exigirá el «máximo respeto» por la denominación oficial consagrada por el Estatuto de Autonomía. Mazón enfatizó que la nueva ley «tiene que hablar de nuestras raíces y de lo que nos caracteriza como valencianos, alicantinos y castellonenses» y señaló que «estará incompleta si no hace referencia como seña de identidad del pueblo valenciano al cómo nos relacionamos, al cooperativismo de nuestro territorio».

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación