El Instituto de España se reúne en Barcelona por primera vez en su historia
La sede de la Real Academia de Ciencias Económicas y Financieras (RACEF) acoge a la junta rectora de la máxima institución del conocimiento español
Homenaje del Instituto de España a Jaime Gil Aluja por sus 51 años de dedicación a la ciencia

Los presidentes de las diez reales academias que integran la junta rectora del Instituto de España se reunirán en Barcelona este jueves, 3 de abril, en la sede de la Real Academia de Ciencias Económicas y Financieras (RACEF) que acoge el edificio de Fomento del Trabajo Nacional. Se trata de la primera ocasión en que la dirección del Instituto de España, que se halla bajo el alto patronazgo del Rey, celebra una reunión ordinaria fuera de Madrid.
La junta rectora del Instituto de España está presidida desde octubre pasado por Manuel Pizarro, presidente de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de España, con la vicepresidencia a cargo de Antonio Luis Doadrio, presidente de la Real Academia Nacional de Farmacia, y los vocales: Santiago Muñoz, director de la RAE; Carmen Iglesias, directora de la de Historia; Tomás Marco, director de la de Bellas Artes de San Fernando; Ana María Crespo, presidenta de la de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Benigno Pendás, de la de Ciencias Morales y Políticas; Jaime Dominguez, de la de Ingeniería y el anfitrión en Barcelona, Jaime Gil Aluja, presidente de la RACEF.
El Instituto de España es una entidad al servicio de la actividad de las academias que lo integran, las cuales conservan plenamente su propia independencia institucional. Pizarro comentó en el acto de su posesión de la presidencia rotativa del Instituto entre los presidentes de las academias que lo integran, que sus funciones consisten «en ayudar en la organización y financiación de actos de interés general y favorecer la cooperación en materias comunes» para las distintas reales academias. En marzo finalizó el ciclo interacadémico del Instituto de España dedicado en esta ocasión a analizar la década de reinado de Felipe VI desde los distintos ámbitos de conocimiento de las academias.
La RACEF ingresó en el Instituto de España el 17 de septiembre de 2017, cuando el Gobierno aprobó su nueva regulación como corporación de derecho público que reúne a las Reales Academias de ámbito nacional integradas en el mismo para la coordinación de las funciones que deban ejercer en común. El principal objetivo de esta regulación era la modernización del Instituto. Un Consejo de Ministros aprobó en marzo de 2017 la modificación de un decreto-ley para permitir el ingreso de la RACEF en el Instituto de España, convirtiéndose en la primera academia con sede en Barcelona que ingresaba en la institución que, desde su creación en 1937, agrupaba a las nueve Reales Academias de ámbito nacional, excepto la de Economía por el mero hecho de no tener su sede en Madrid. Esa imposibilidad estaba fijada en los estatutos del Instituto de España, que databan de 1947 y que solo permitían el ingreso de las academias con sede en la capital del país.
Los remotos orígenes de la RACEF se remontan a la constitución en 1758 de la Real Junta Particular de Comercio bajo el reinado de Fernando VI, si bien su configuración actual se encuentra en la reactivación de esta histórica institución en las primeras décadas del siglo XX ya con un marcado espíritu académico. Así, la RACEF se estableció en 1940 y quedó constituida en 1943, con sede en Barcelona. Por Orden del Ministerio de Educación Nacional de 3 de enero de 1958, se hizo oficial su reconocimiento con su denominación actual. Sus Estatutos vigentes se aprobaron por Real Decreto 2878/1979, de 7 de diciembre.
Entre las próximas actividades que realizará la RACEF, destaca el acto internacional de este año que se llevará a cabo en la Universidad Mediterránea de Reggio-Calabria a principios de mayo sobre «La huella de la Inteligencia Artificial en la Economía Humanista» y el acto nacional de Granada, a finales de mayo, sobre «El cambio epistemológico en la Inteligencia Artificial y sus incidencias en la actividad económica». También se ha firmado un convenio de colaboración entre la Universidad de Santiago de Chile y la RACEF y en próximas fechas se presentará la RACEF en Bilbao ante la sociedad económica y empresarial en un acto dirigido por el doctor y académico Arturo Rodríguez junto al doctor Mario Aguer.
El presidente de la RACEF, Jaime Gil Aluja, es el principal iniciador de la matemática de la incertidumbre, del desarrollo de las lógicas multivalente y de la teoría de los conjuntos borrosos en el ámbito económico y de gestión. Catedrático de la Universidad de Barcelona, es experto en algoritmos, superordenadores y en lógica borrosa, que él mismo define como la forma ideal de tratar la predicción y el futuro. Es pionero de la lógica difusa y ha logrado numerar la subjetividad, además de ser el padre de una nueva escuela de pensamiento económico, que hoy se halla presente en cuatro continentes: la Escuela de Economía Humanística de Barcelona.
Gil Aluja ha sido nombrado doctor 'honoris causa' por 32 universidades de todo el mundo y académico en 11 academias científicas de distintos países, además de un elevado número de distinciones españolas e internacionales, como la Gran Cruz de Alfonso X El Sabio y una elevada actividad científica, con más de 200 trabajos publicados y alrededor de 30 libros en varias lenguas. El presidente de la RACEF impulsa la corriente de pensamiento de la economía humanista desde hace más de dos decenios, en los albores de la revolución digital y la RACEF que preside ha sido reconocida como la creadora de la Escuela de Economía Humanística de Barcelona.
La trayectoria profesional de Gil Aluja ha combinado una exitosa faceta económica con otra de gestión en la empresa privada. Académico desde 1973, Gil Aluja preside la RACEF desde 1989. En diciembre pasado, el Instituto de España homenajeó a Jaime Gil Aluja por sus 51 años de dedicación a la ciencia, al tratarse de la más longeva trayectoria de investigación avanzada al frente de la nueva Escuela de Economía Humanística de Barcelona, presente en cuatro continentes
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete