Aragonès anuncia que antes de las generales presentará el plan para un nuevo referéndum de secesión
El presidente de la Generalitat apela al «acuerdo de claridad» canadiense pero rechaza aplicar el mismo sistema que en el Quebec, que tiene cláusulas restrictivas para la independencia de la región
Aragonès recurre a los inventores del 'derecho a decidir' para su 'acuerdo de claridad'

Tal y como avanzó en otoño de 2022 y concretó en su último discurso de Navidad, Pere Aragonès, presidente de la Generalitat de Cataluña, presentará al Gobierno de España un nuevo referéndum de independencia antes de finalizar el año en curso. Así lo ha detallado, este martes, el propio Aragonès en una comparecencia ante la prensa después de la reunión semanal ordinaria del Govern. El objetivo del presidente autonómico es alejar el debate de las elecciones municipales, previstas para mayo, y acercarlo a las generales, cita que salvo sorpresa se celebrará en diciembre.
Aragonès ha dibujado la hoja de ruta de los próximos meses y ha confirmado que será Marc Sanjaume-Calvet, profesor de Teoría Política en la Universidad Pompeu Fabra (UPF), el encargado de liderar un «consejo académico» que, a su vez, hará la propuesta final del llamado acuerdo de claridad, siempre bajo supervisión del Govern. El presidente de la Generalitat ha señalado que pondrá sobre la mesa una «propuesta política concreta», que se presentará al Gobierno, y que debe «dar respuesta a la mayoría sólida, amplia y transversal» que defiende resolver «el conflicto político de Cataluña con el Estado».
En las próximas semanas, el Govern dará a conocer «unas preguntas» que resultarán unas respuestas y «serán la base de la propuesta catalana del acuerdo de claridad». Las respuestas las gestionará el «consejo académico» liderado por Sanjaume-Calvet, quien forma parte del equipo de inventores del concepto «derecho a decidir», y que en abril elaborará un primer informe «para que guíe el debate político». Un debate que se aplazará a después de las elecciones municipales de mayo.
Será después del 28-M cuando Aragonès convoque una «mesa de partidos», excluyendo a Vox inicialmente, «para trabajar con los resultados del primer informe y escuchar otras propuestas». En la misma línea, se escuchará a «las entidades de la sociedad civil organizada» que defiendan la celebración de un referéndum de secesión, es decir, sobre todo a Òmnium Cultural y la Assemblea Nacional Catalana (ANC). Y se impulsarán, también después de las elecciones municipales, «ocho debates ciudadanos» para recopilar «una muestra cualitativa» de la opinión de los ciudadanos.
Con todo ello, el «consejo académico» elaborará un segundo informe «durante el último trimestre de año», es decir, en plena precampaña y campaña electoral de las elecciones de diciembre, que resumirá el conjunto de los debates y propuestas escuchadas. De ahí saldrá, según ha señalado Aragonès, «la propuesta catalana» del acuerdo de claridad, que de momento solo cuenta con el apoyo de ERC, ya que Junts, que participará en el proceso se muestra, hoy en día, escéptico con el resultado que pueda dar esta iniciativa y el PSC se ha mostrado en contra.
En relación a que se traslade de forma más o menos idéntica el acuerdo de claridad canadiense a Cataluña, que tiene limitaciones y restricciones para la secesión y que, entre otras cosas, permite, también, el troceamiento de la provincia que se separe de Canadá, Aragonès ha dicho que «nos equivocaríamos si fuéramos a mimetismos automáticos». Es decir, ha apuntado que no aceptará las condiciones democráticas del acuerdo de claridad canadiense para su iniciativa.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete