Suscribete a
ABC Premium

toledo

Miguel Larriba utiliza a los turistas de los siglos XVIII y XIX para visionar el Toledo de la época

literatura

En 'Lo que aquellos locos contaron de nosotros' el periodista recupera la visión de lo que se encontraron 123 turistas de 17 nacionalidades a su llegada a Toledo, una ciudad demolida por la miseria

Andrés Trapiello novela una historia de amor en su último libro, en el que habla de las dos Españas

Miguel Larriba (centro) durante la presentación de su libro, 'Lo que aquellos locos contaron de nosotros' F. RAMÍREZ
Francisca Ramírez

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El veterano periodista, Miguel Larriba (Guadalajara, 1955) ha presentado este miércoles en el Hotel Boutique Adolfo, rodeado de amigos y compañeros de oficio, 'Lo que aquellos locos contaron de nosotros', libro en el que recrea e imagina las visiones que generaba Toledo en los aquellos visitantes que recorrieron la ciudad durante los siglos XVIII y XIX. El autor describe su obra como entretenida, divertida y que no dejará a nadie indiferente.

Miguel Larriba, ha contado a ABC que este libro comenzó a gestarse en el año 2013, a raíz de un Blog 'Mira Toledo' que escribía y recopilando fotos, acompañadas de texto, se encontró con cientos de personas que habían visitado durante esos años la capital regional y habían dejado escrito la ciudad que se encontraron. Fruto de ese trabajo ha surgido 'Lo que aquellos locos contaron de nosotros' en el que da voz a 123 viajeros de 17 nacionalidades que se arriesgaron a llegar hasta Toledo, dejando testimonio de su osadía y experiencias.

Para describir esas vivencias, Larriba (autor de 'Toledo en cien piedras') da voz a un avezado personaje que se convierte en el narrador de estos viajes y experiencias que los lectores descubrirán al final del libro, como ha adelantado este miércoles el periodista guadalajareño que ha desarrollado su profesión entre Madrid y Toledo.

Larriba explica que en esta novela habla de esas personas que se aventuraban a viajar, en un tiempo en que nadie lo hacia o si lo hacían era porque no tenían más remedio. «Eran aventureros que podían tardar 15 horas para llegar a Toledo. Así que eran considerados por el común de las gentes, auténticos locos que ponían en riesgo sus vidas para llegar a lugares desconocidos, peligrosos y mal comunicados, por el simple placer de vivir la experiencia, lo cual era más incomprensible todavía», repite el autor.

Incide en que el título de la obra se refiere a las peripecias de esos primeros turistas que a mediados del siglo XVIII del XIX Toledo comenzaron a salir de sus ciudades para descubrir otras culturas y gentes. «Lo que se encontraban era una ciudad demolida, llena de miseria y cuyo atractivo eran los monumentos que albergaba la zona vieja. Así que embarcarse en este viaje suponía toda una aventura y más el sorprendente era el viaje entre Madrid y Toledo que estaba lleno de peligros», ha confesado.

Algunos de los asistentes a la presentación del último libro del periodista guadalajareño en Toledo F. R.

Tras un primer capítulo, donde se esboza el contexto histórico de los siglos XVIII y XIX, el libro repasa también las inmundas posadas donde esperaban encontrar alimento y abrigo, lo cual casi nunca era posible, o los incipientes «guías turísticos», auténticas plagas de menesterosos que abordaban incansables a los extranjeros, acuciados por la necesidad de conseguir unas monedas a cambio de contarles las más disparatadas historias.

Como ha señalado en la obra queda patente la impresión que les provocó a «esos viajantes» contemplar los monumentos más importantes del Casco histórico, como la Catedral, el Alcázar, San Juan de los Reyes o la Fábrica de Armas, que constituían los cuatro lugares principales que ninguno turista debía perderse, sin olvidar otros lugares y descubrimientos de lo más diverso.

Asimismo, describe el ambiente de la ciudad y de sus habitantes, que era analizado desde por los visitantes desde su particular punto de vista, casi nunca acordes con una realidad y una cultura incomprensibles para la mayoría de ellos.

En 'Lo que aquellos locos contaban de nosotros' Larriba consigue describir todo con un lenguaje asequible, en forma de relato, por un personaje cuya identidad sólo se revela al final de la obra, con multitud de anécdotas y comentarios que el autor, como señala en el prólogo, está seguro que «van a interesar, a divertir, a sorprender y a emocionar» a los lectores, ha asegurado.

Finalmente, el volumen se cierra con una bio-bibliografía de todos los viajeros citados, con breves datos de cada uno de ellos y las referencias de sus libros, la inmensa mayoría nunca traducidos al español y cuyos capítulos sobre Toledo lo han sido expresamente para esta edición.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación