Toledo acoge a 40 empresas que debaten de energía y de reducir el coste de producción de hidrógeno
ENERGÍA
Mercedes Gómez ha recordado que Castilla-La Mancha es una comunidad autónoma «estratégica» en energías renovables tanto dentro de Europa como en España
El Centro Nacional del Hidrógeno de Puertollano recibe el apoyo del Gobierno

Toledo acoge durante este jueves y viernes en Toledo a un total de 40 empresas, dentro de la jornada 'TechTour: Cumbre Europea de Inversión en Generación y Almacenamiento de Hidrógeno a Escala Giga 2025', encuentro que tiene como finalidad abordar la reducción del coste de la producción del hidrógeno.
Así lo ha manifestado en declaraciones a los medios el CEO de TechTour, William Stevens, junto con el vicepresidente primero de Castilla-La Mancha, José Luis Martínez Guijarro, y la consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez, donde ha recordado que esta región es una comunidad autónoma «estratégica» en energías renovables, tanto dentro de Europa como en España.
«Se trata de que podamos abordar unos precios razonables para que se pueda utilizar y reducir los precios de la energía«, ha manifestado Stevens, quien ha señalado que para ello se abordará también que el hidrógeno se pueda producir a gran escala y almacenar.
Por su parte, la consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez, ha indicado que para Castilla-La Mancha «lo más importante» es que este hidrógeno no sólo se produzca en su territorio sino que sus empresas lo puedan utilizar para descarbonizar y, del mismo modo, se atraiga a otras empresas tecnológicas que aprovechen este nuevo vector energético como ha sido la acería verde de Puertollano de Hydnum Steel.
Segunda comunidad en energía fotovoltaica
Gómez ha recordado que los últimos datos de la Red Eléctrica Española ponen a Castilla-La Mancha como la segunda comunidad autónoma que más producción de energía fotovoltaica lleva a cabo en España. «Estamos produciendo en estos momentos más de 15.740 megavatios de potencia instalada de los cuales más de 7.000 lo son de fotovoltaica y más de 6.000 de energía eólica», ha puntualizado la titular de Desarrollo Sostenible.

«Ya hay empresas que están pensando en instalarse en Castilla-La Mancha, nosotros queremos que sean muchísimas», ha afirmado, para destacar que la región va a contar con una red de hidroductos muy importante que se están desarrollando en estos momentos, lo que puede potenciar aún más ese tejido empresarial que «nosotros queremos que se desarrollo en esta región».
Ha incidido que desde el Gobierno de Castilla-La Mancha se ha hecho una apuesta clara por la transición energética, pero también por una transición de los sectores que son consumidores de energía hacia el consumo de energías renovables. «Nosotros queremos ser protagonistas activos de esa transición energética a nivel europeo».
Finalmente, el vicepresidente Primero, José Luis Martínez Guijarro, ha subrayado que Castilla-La Mancha quiere aprovechar toda esa potencia instalada y toda la que pueda seguir instalando «para estar a la cabeza en la producción de lo que todos los expertos apuntan que puede ser una de las alternativas de las energías renovables de cara al futuro, como es el hidrógeno».
«El hidrógeno va a ser clave para la descarbonización de muchísimos sectores que son consumidores intensivos de gas en estos momentos y, por lo tanto, también va a ser clave para la ubicación de nuevas empresas. Y eso es lo que estamos planteando en Castilla la Mancha en lo que hace referencia al hidrógeno», ha repetido el vicepresidente.
En este sentido ha enfatizado en que la Junta va priorizar aquellos proyectos productores de energía que lleven aparejados el aprovechamiento de una parte del hidrógeno que se produce en Castilla-La Mancha. «Vamos a inyectar el hidrógeno que sea necesario y que podamos, pero queremos poder aprovecharlo y queremos aprovecharlo para nuestro desarrollo industrial», ha concluido.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete