Del gratis total al ahorro de 187 euros al mes: la guardería costará menos en Andalucía el próximo curso
Entre las 9.00 a 15.30 horas el coste será cero el próximo curso para los niños de dos años y las familias solo tendrán que abonar los 92 euros del comedor o los 20,90 euros de aula matinal o de tarde
Las familias andaluzas se ahorrarán 40 millones con las guarderías gratuitas a partir de los dos años el próximo curso

El trabajo, la necesidad de conciliación y el sacrificio económico suelen pesar en la balanza de los padres a la hora de mandar a los hijos a la guardería cuando no tienen alternativa. El próximo curso contarán con un nuevo estímulo para hacerlo: las ... escuelas infantiles saldrán mucho más baratas a las familias con niños de dos años.
La Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional de la Junta de Andalucía empezará a implantar un cambio en el modelo de la educación infantil de 0 a 3 años en el que convivirá la gratuidad total en el servicio de atención socioeducativa (ASE), de la que ya disfrutan las familias más vulnerables, madres víctimas de violencia machista o del terrorismo, con un sistema de bonificación del comedor y el aula matinal que recoge distintas exenciones y descuentos dependiendo del nivel de renta.
Los padres de niños de dos años, etapa en la que se probará el nuevo modelo, podrán ahorrarse hasta un máximo de 186,89 euros al mes para quienes contratan el servicio de atención socioeducativa desde las 9.00 a las 15.30 horas si éste incluye el comedor en alguno de los centros exclusivos que imparten el primer ciclo de educación infantil. Si no solicita el comedor, el coste será de cero euros para las familias porque lo asume íntegramente la Junta de Andalucía. Los centros privados adheridos al programa de ayudas seguirán cobrando de la Administración 240,53 euros por niño escolarizado.
Un ahorro de hasta 2.055 euros al año
Un hogar de clase media con una renta per cápita superior a 1,5 veces el Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples (IPREM) anual (de 12.159,43 euros en adelante) pasaría de pagar 278,89 euros al mes (el importe máximo subvencionado) a tan solo los 92 euros que cuesta el comedor. Este último servicio no está bonificado salvo para el 48 por ciento de niños (22.109) que proceden de familias con carencias graves, circunstancias especiales o rentas muy bajas que actualmente no pagan nada por el comedor. Al cabo de once meses, incluyendo julio, un hogar de clase media con una renta per cápita superior a 1,5 veces el IPREM anual pagará 2.055,79 euros menos en el último de los diez tramos de bonificación que recoge la norma autonómica si su hijo está entre las 9.00 y 15.30 horas con comedor.
En el primer ciclo de educación infantil conviven los centros de titularidad pública —170 son de la Junta y 500 de los ayuntamientos— y los 1.800 privados que gozan de convenios con la Administración. La plaza en los privados puede correr a cuenta del bolsillo de las familias o estar subvencionada.
La implantación progresiva de la gratuidad en el servicio de atención socioeducativa fue un compromiso que anunció el presidente andaluz, Juanma Moreno (PP), en el Parlamento el pasado 3 de octubre. Se empezará por los niños de dos años porque es el que concentra el mayor volumen de alumnos escolarizados en el primer ciclo de educación infantil: el 52% de los 104.000 matriculados este curso. Se espera que las rebajas de los precios públicos induzca «un efecto llamada» el próximo curso que la consejería ha cuantificado en unos 11.519 menores más, en torno a un 20 por ciento más, teniendo en cuenta el porcentaje de alumnos del segundo ciclo de infantil, que alcanza el 98%.
La Junta se ha dado un plazo máximo de seis años para extender la gratuidad a las aulas de niños de un año, primero, y de cero años, posteriormente, una vez que compruebe cómo funciona el nuevo modelo.
Una familia que ahora paga 278,89 euros al mes en un centro conveniado con la Junta se ahorrará casi 187 euros el próximo curso
Actualmente, los niños no pueden permanecer más de ocho horas al día en la guardería dentro de un horario que va desde las 7.30 a 17.00 horas, salvo causa justificada debidamente autorizada por la Delegación Provincial de Educación. Este sistema cambia por completo para el alumnado de dos años. El horario de apertura de estos centros pasará a estar parcelado en tres tramos: el aula matinal, desde las 7.30 a las 9.00 horas, la atención socioeducativa desde las 9.00 hasta las 15.50, que será gratuita para todos, y el aula de tarde, entre las 15.30 y las 17.00 horas.
Aulas matinal y de tarde
El aula matinal, para los padres que tengan que llevar a sus hijos más temprano, tendrá un precio público fijo de 20,90 euros al mes, que estará bonificado en su totalidad para un porcentaje estimado de entre el 40% y el 45% de los alumnos que proceden de hogares con circunstancias más desfavorables. El coste del aula de tarde será también de 20,90 euros al mes, aunque en este servicio no se ha previsto ninguna bonificación.
El cambio de modelo ampliará el volumen de alumnos que se beneficiarán de la gratuidad total, que pasarán del 50% al 75% en los niños de dos años a partir del próximo curso.
«El Gobierno andaluz pone 40 millones de euros en los bolsillos de las familias andaluzas y lo va a financiar a pulmón, con sus propios recursos, sin ninguna ayuda del Gobierno», subraya el director general de Planificación, Centros y Enseñanza Concertada de la Consejería, Rafael Salas. «El modelo del Gobierno central es crear más plazas públicas cuando no hay niños para cubrirlas porque ha caído la natalidad. El nuestro es el de ayudar a los padres con la gratuidad», explica a ABC.
Ambos modelos chocaron el pasado año cuando la Junta tuvo que devolver al Estado 119 millones de euros de los Fondos Next Generation para ampliar la oferta de plazas públicas porque el Ejecutivo central se negó a cambiar las condiciones para dedicar el dinero a ampliar las bonificaciones. «Hemos llegado a un modelo que concilia los diferentes intereses de los padres, los centros y la Administración que es aceptado por todos», defiende.
La orden y el decreto que regula estas modificaciones se publicará antes del 15 de marzo próximo, cuando se abrirá el plazo de admisión para el nuevo curso 2025-2026.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete