ANDALUCÍA
Carolina España: «Estamos encantados de llegar a acuerdos pero siempre defendiendo la igualdad y a los andaluces por encima de todo»
La consejera andaluza de Economía ofrece diálogo al Gobierno y presume de que «aquí hay estabilidad y no hay populismos»
Carolina España: «Andalucía estudia recuperar el impuesto de Patrimonio. Es injusto que lo paguen andaluces y lo recaude el Estado para otras autonomías»
«Hemos superado el récord de contribuyentes al IRPF con 166.000 más gracias a las rebajas fiscales»

La consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, Carolina España, afronta sus segundos presupuestos en mayoría absoluta en un escenario de máxima tensión política por los acuerdos de investidura. Mientras la tensión crece en Madrid, a la espera de la conformación de Gobierno, las ... cuentas autonómicas avanzan en tiempo y forma y sin necesidad de llegar a ningún acuerdo con Vox.
-El PSOE ya tiene cerrados los acuerdos para la investidura con los grupos de ERC y Junts. ¿Cómo afectan a Andalucía estos pactos?
—Los acuerdos son un ataque a la Constitución, a los pilares de la democracia y a la igualdad de los españoles. Nosotros estamos muy preocupados porque se rompe la igualdad de los españoles y se conceden beneficios territoriales a unas comunidades en detrimento de otras. En Andalucía ya sabemos lo que es estar infrafinanciados, ya que el sistema nos hace perder más de 12.000 millones desde 2009. A esto le sumamos otro ataque a Andalucía con la condonación de deuda al independentismo. Lo que le corresponde a Andalucía por un sistema de financiación justo se le da al independentismo para comprar la investidura.
—Empezamos por la deuda, el acuerdo con ERC contempla que el sistema de condonación de deuda se haga extensivo. Si es así, ¿Andalucía se acogerá?
—Hemos solicitado que la condonación de deuda y la reforma del sistema de financiación tenga lugar en el Consejo de Política Fiscal y Financiera, que es el órgano que se creó para etas cuestiones y que además debería reunirse dos veces al año. En cinco años se ha reunido cuatro veces y este año aún no se ha reunido. Nosotros lo hemos dicho desde el principio, queremos igualdad de los españoles, tenemos que ser iguales que los catalanes, vascos o madrileños. Si a Cataluña se le condonan 2.099 euros por cada ciudadano, lo justo aquí sería 2.099 euros por andaluz. Eso es igualdad. Y supone la condonación de 17.000 millones.
—¿Aunque sea una condonación de deuda y no una transferencia ?
—Sí, sin ningún problema. Pero lo que ellos plantean es el 20% de la deuda del FLA pero, ¿y los que hemos hecho los deberes? Aquí se está premiando a quien lo ha hecho mal y tiene la mayor deuda per cápita de toda España. Y aquí en Andalucía que estamos conteniendo el déficit. El 20% de la deuda aquí serian 5.000 en vez de 17.000. No se puede castigar a quien lo hace bien.
—El Gobierno de Madrid está pidiendo a todas las comunidades que nadie se acoja a la quita de deuda.
—Entendemos que lo primero es reformar el sistema de financiación porque seguimos perdiendo 12.000 millones y cada año la brecha se hace mayor. En la liquidación de 2021 la brecha son 1.079 millones. No es justo que cada andaluz reciba 130 euros menos. No puede haber comunidades que reciban más que la media y que además se condone. Primero, solucionemos el problema de la infrafinanciación de las cuatro comunidades con un fondo transitorio. Con 2.000 millones de euros al año nos compensaría. Lo que no puede ser es que la ministra dijera en su momento que a Andalucía le faltan 4.000 millones al año y ahora no reconozca los 1.000 millones que pedimos. Todo para el independentismo para amarrar el sillón. Estamos cansados..
-En materia de financiación autonómica, ¿sigue vigente para el Gobierno andaluz el acuerdo de 2018?
—Sigue vigente porque fue un acuerdo entre todos los grupos políticos y hay que destacar la valentía de Juanma Moreno que votó a favor estando en la oposición y en contra de su propio partido que gobernaba. Pero en los avances posteriores a ese acuerdo y en la comunicación con Hacienda hemos aceptado el criterio de población ajustada y por eso hablamos de mil millones. Si no nos aceptan eso, los 4.000 están muy lejos de la realidad.
-Es decir, ¿hay elementos de ese acuerdo que cabe ajustar si los defendiera Andalucía? No sería el mismo modelo?
—Tendríamos que ajustarlo porque en el año 2018 se hablaba de 4.000 millones y nosotros hablamos de 1.000. Pero entiendo que todos los grupos estarían de acuerdo. Tenemos que llegar a un consenso entre comunidades y todas tenemos que ceder. Por población total, serían 4.000 millones de euros, pero es cierto que debemos llegar a una posición común que nos permita llegar a ese consenso.
-El mapa territorial de las elecciones de mayo, con la mayor parte de las comunidades gobernadas por el PP, ¿facilita o dificulta el acuerdo?
—La reforma del sistema de financiación nunca es fácil porque tenemos que ponernos de acuerdo todas las comunidades pero tiene que haber un líder que es el ministerio que tiene que coordinar y poner sentido común.
-En el acuerdo con Junts, se incorpora la solicitud de una transferencia del 100% de los impuestos. Qué efecto podría tener esta medida en caso de que finalmente se aplicara?
Supone crear para Cataluña un régimen fiscal similar al denominado cupo vasco o navarro, pero por la puerta de atrás. Supone un ataque a la Constitución Española, a la igualdad entre los españoles y al principio de solidaridad que debe imperar en el Reino de España. Es crear comunidades autónomas de primera y de segunda. Si se consolida esta ruptura del principio de solidaridad pactado con los independentistas, habrá menos recursos para el fondo común y esto se trasladará en recortes de servicios públicos en todas las comunidades autónomas que no sean Madrid, Cataluña y Baleares. Cataluña deja de compartir todos los impuestos con el Estado, pero a su vez el resto de los españoles tendremos que aportar dinero a Cataluña pagando las inversiones que el Estado haga en esta comunidad y también en las transferencias que suponga la condonación de la deuda.
-Y en cuanto a las transferencias del Rodalies a Cataluña, ¿baraja también pedir la gestión del Cercanías?
-Estamos estudiando esas cuestiones y veremos cómo quedan. Pero yendo un poco más allá, no sé si eso tendría sentido porque al final lo que hacemos es destrozar España si cada uno pide una cosa… Esto no puede ser un mercadillo donde cada uno negocie en función de los intereses, entonces acabaríamos con la unidad de España. Hay que poner sentido común, no se pueden comprar votos para la investidura para ir cediendo partes de España y competencias. Esto da en la línea de flotación de la unidad de España.
-Y respecto al acuerdo con el PNV, ¿qué efecto cree que tiene para Andalucía?
Supone seguir rompiendo en pedazos España. Lo que está ocurriendo es una auténtica barbaridad. Jamás se había pagado tanto por un sillón en la Moncloa. Es una situación inaudita que nos va a acarrear muchísimos problemas en el futuro inmediato y también a largo y medio plazo. Además, una de las cosas más graves que están ocurriendo en este proceso es que la palabra o la voz de Andalucía ya no va a tener el mismo peso que la de Cataluña o el País Vasco.
-Si Andalucía tuviera más financiación, ¿qué servicios públicos necesitarían más recursos?
Este es un presupuesto para seguir transformando Andalucía. Todas las partidas se han incrementado respecto a cuando llegamos. La sanidad ha crecido un 45%. superamos el 7% del PIB. El gasto de sanidad por habitante ha pasado de 1.100 a 1.600. Tiene un presupuesto de 14.246 millones de euros. La educación se ha incrementado, y es el verdadero ascensor social. Si le añadimos el presupuesto destinado a la universidad, superamos el 20% . Lo mismo con la dependencia, también crece... Suben las inversiones, que son importantes porque tenemos que seguir invirtiendo en infraestructuras. Crecen un 57% respecto a 2018. Hay partidas que bajan como la amortización de deuda en 1.200 millones de euros, bajan los fondos europeos (hay quien dice que los presupuestos se hacen sólo por fondos europeos) bajan las transferencias finalistas del Estado el 31%.... Al final el mapa queda en que en el presupuesto más alto que jamás ha tenido Andalucía y el más alto de las comunidades de España, el 76,6% es autofinanciado (35.800 millones de euros; el 10% de fondos europeos (4.800 millones), el 2,7% serían las transferencias finalistas del estado y el 10% que resta es la Participación del estado. Son unos presupuestos andaluces, con los recursos que genera Andalucía, con ayuda de fondos europeos, y de transferencias finalistas... Esto es por el esfuerzo de todos los andaluces y su trabajo, que da sus frutos gracias a unas políticas adecuadas y que son las correctas. Se han hecho en Andalucía, desde Andalucía y para Andalucía.
-¿La sanidad necesita más dinero?
-La sanidad estaba realmente mal cuando llegamos al gobierno. Con el gobierno socialista bajó el presupuesto de sanidad... El del año 2000 era el mismo que el del año 2018. Hubo años que se bajó el presupuesto 1.600 millones y se expulsó a 7.700 sanitarios. Cuando llegamos la sanidad estaba en una situación muy delicada. Ahora tenemos más profesionales que nunca, mejor retribuidos, y más centros de salud y hospitales. Pero la sanidad siempre necesita más.
-¿Se alcanzará un nivel óptimo de ejecución en el Presupuesto de 2023? Hay inversiones más retrasadas.
Hay que tener en cuenta que nuestras inversiones casi se han duplicado. Un 57% más. Ejecutar eso con el mismo personal es complicado. La licitación pública casi se ha duplicado y eso se nota en la construcción porque tenemos metido el turbo. La inversión del 24 que son 5.609 millones son 2.800 millones más que en 2018. En octubre en 2018 estaba comprometido el 60%, ahora en 2023 llegamos al 71%. Diez puntos por encima. Pero si me voy a montante absoluto, hablamos de 3.892 millones sobre 5.469. Es un 74% más. Crecen los presupuestos pero la plantilla es la que es y luego hay que ejecutar
-En cuanto a los fondos europeos, hay partidas que van más retrasadas, ¿se cumplirán los objetivos?
-Vamos bien. En el marco 14-20 vamos al 91% y estoy convencida de que a 31 de diciembre vamos a certificar todo. No se va a quedar ni un sólo euro sin gastar de los fondos europeos.
-¿No habrá que devolver nada?
-No, no nos lo planteamos. Aquí se ha devuelto dinero con otros partidos. Pero lo vamos a gastar todo.
-Si hay gobierno ahora de España, ¿entramos en una legislatura confrontación o cabe el acuerdo?
-Nosotros somos el gobierno del diálogo, del consenso y de la moderación, pero vamos a defender a los andaluces si hay ataques o agravios. Queremos la igualdad de los españoles, como viene recogido en la Constitución. Mano tendida al consenso, diálogo e igualdad sí, pero nos tendrán en frente si siguen agraviando a Andalucía, atacando y maltratando a Andalucía., Vamos a defender con uñas y dientes a los andaluces. No queremos ser más que nadie, pero tampoco menos.
-¿Habrá acuerdos como Doñana?
-Si se llega a un acuerdo será porque las dos partes están cediendo para encontrar un punto de intermedio de consenso. Estamos encantados de llegar a acuerdos pero siempre defendiendo la igualdad y a los andaluces por encima de todo. No podemos permitir más discriminaciones con Andalucía, ya hemos tenido bastante.
-Y en los presupuestos, ¿aceptará alguna propuesta de la oposición?
-Queremos aceptar enmiendas de todos los grupos políticos porque estoy convencida que sus aportaciones mejorarán el presupuesto y nosotros queremos el mejor presupuesto para todos los andaluces. Nosotros encantados de recibir las aportaciones
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete