Elecciones europeas
¿Cómo será el nuevo Parlamento Europeo?
Mientras se decide qué pasará con el nuevo presidente de la Comisión, los partidos negocian posibles alianzas

Los resultados -todavía provisionales- de las elecciones europeas han dejado un panorama político de difícil resolución en diversos aspectos. La irrupción con fuerza de los partidos de extrema derecha y euroescépticos ha tenido, para empezar, una consecuencia directa en el peso de los tres grandes partidos proeuropeos -PP europeos, socialistas y liberales-, que pasan del 72% al 62% de escaños en la nueva Eurocámara. [Consulte aquí todos los resultados de las elecciones europeas]
El PP europeo ha bajado de los 274 escaños a los 213 (el 35,8% del total), mientras que los socialistas han bajado seis, hasta los 190 (25,3% del total). Así, si se suman únicamente las fuerzas de los grupos mayoritarios, su peso cae del 61,4% al 53,6%, una mayoría escasa. Eso sí, son varios los que apuntan a una gran coalición entre ambos para gobernar la Eurocámara los próximos cinco años.
En este sentido, el actual presidente de la Comisión, José Manuel Durao Barroso, sostiene que los resultados muestran que es posible «una mayoría muy sólida y viable en el Parlamento Europeo» sumando, además, los escaños de los liberales, que han pasado de 83 eurodiputados a 64.
De momento, este martes los líderes de los grupos políticos del Parlamento Europeo han encargado al candidato del Partido Popular Europeo (PPE), el luxemburgués Jean-Claude Juncker, que intente lograr el apoyo de la mayoría necesaria para presidir la Comisión Europea (CE). «El candidato del mayor grupo, Jean-Claude Juncker, será el primero en intentar formar la mayoría necesaria», ha señalado la conferencia de presidentes de la Eurocámara en una declaración que entregarán al presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy.
Siguiendo con el análisis de los resultados, en cuarta posición han quedado Los Verdes, con 53 escaños, fuerza que apoya plenamente la integración europea, mientras que Izquieda Unitaria obtiene 42. En esta formación conviven diferentes sensibilidades, aunque en su mayoría también se define como «proeuropea» pese a defender, eso sí, un cambio de políticas económicas.
Los euroescépticos
De otro lado quedan los partidos que han experimentado un destacable auge: los euroescépticos y los de ultraderecha. Sin entrar en precisiones y distinciones de ideologías por países, suman un total, según los últimos datos ofrecidos por el Parlamento Europeo, de 80 eurodiputados los escépticos y 48 los de extrema derecha. Queda por saber qué ocurrirá con ellos puesto que, según el reglamento de la Eurocámara, para formar un nuevo grupo hace falta reunir al menos 25 eurodiputados de al menos cuatro países de los 28.
De momento, los partidos han comenzado sus gestiones. Tal y como anticiparon que harían ya antes de la cita electoral, el líder del partido xenófobo holandés PVV, Geert Wilders, y la líder del francés Frente Nacional de extrema derecha, Marine Le Pen, han puesto en marcha sus cálculos para conseguir formar grupo parlamentario. Para empezar, se reunirán el próximo miércoles en Bruselas. Ambos abordarán las dificultades que afrontan para formar su grupo, ya que en sus cálculos entraba contar con el escaño que presumía obtener el Partido Nacionalista Eslovaco, que no consiguió representación.
Eso sí, ambos líderes cuentan ya con los 25 escaños, pero lo que les resultará más complicado será conseguir sumar siete países miembros en el grupo. Hasta ahora habían previsto contar con el apoyo de los italianos de la Liga Norte, el SN demócrata sueco, el FPO austríaco y el Vlaams Belang belga.
De otro lado están el partido neonazi Amanecer Dorado (AD) -formación que en términos absolutos más votos ganó en Grecia- y el Partido Nacional Democrático Alemán (NPD). Los griegos podrán enviar a la Eurocámara tres diputados, dos de los cuales son militares retirados (uno de ellos tuvo cargos de responsabilidad en la OTAN y la UE). Por su parte, el NPD contará por primera vez con un escaño en el PE. Queda el interrogante de a qué grupo político se unirán, en caso de hacerlo.
Por su parte está el antieuropeo de corte xenófobo UKIP, que ha dado la gran sorpresa en Reino Unido con un registro histórico: ha sido el partido más votado con el 25,7% de los votos, lo que se traduce en 24 eurodiputados. Cuenta con la formación Verdaderos Finlandeses, que se queda con dos escaños.
Queda por ver, por tanto, qué tipo de alianzas surgen en el que será el Parlamento de los próximos cinco años.
Noticias relacionadas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete