Extranjeros que compran para alquiler turístico

Venir a España para hipotecarse e invertir en pisos en la playa: «Me encanta el estilo de vida de aquí»

Alemanes, franceses, de países del Este... Cada vez más europeos se endeudan en nuestro país para comprar vivienda en la costa y explotarla

Guerra de precios entre bancos: qué entidades han abaratado más sus hipotecas

El euríbor repunta en marzo al 3,7% y vuelve a encarecer las hipotecas

La playa de la Malvarrosa de Valencia a rebosar de bañistas Rober Solsona

De Sofía (Bulgaria) a Valencia en línea recta hay más de 2.000 kilómetros. Una distancia que no ha sido obstáculo ninguno para que S. P., de 53 años, natural de ese país y que prefiere mantenerse en el anonimato, se decida a venir ... a nuestro territorio a hipotecarse para invertir en vivienda. Y como él, cada vez son más los europeos que optan por apostar por el 'ladrillo' español en la costa por factores como el precio y el liderazgo turístico. Sin ir más lejos, los préstamos para este tipo de operaciones crecieron en algunas entidades financieras en 2023 hasta un 16%.

S. P., junto a su mujer, ha comprado tres viviendas en Valencia en los últimos años. Dos pisos y una casa para los que ha pedido créditos a Banco Sabadell. Su intención es seguir esa misma senda con más operaciones en marcha. «El mercado todavía está muy caliente y hay potencial de crecimiento. Con suerte, los ingresos por alquileres crecerán y también lo hará el mercado inmobiliario», relata a este periódico.

Antes de lanzarse a invertir en pisos en la playa, este búlgaro estuvo hasta un año analizando el mercado, hablando con abogados, bancos... Quería estar seguro de lo que iba a hacer y tras el primer paso, no ha parado. «Seguiré invirtiendo», añade, e incluso destaca que en sus planes está hacerse una casa para venir a vivir a España con su familia.

Lo cierto es que su relación con España viene de tiempo atrás. Viaja mucho por todo el mundo, por trabajo y placer, y ha estado en nuestro país bastantes veces en las últimas dos décadas. Eso le ha permitido conocer las bondades por las que después se ha decidido a invertir aquí en vivienda. «Me gusta España por el clima, la cultura, la comida, etc. En general, me encanta el estilo de vida español, y me encanta Valencia. La ciudad tiene una atmósfera, cultura, arquitectura, gastronomía únicas y un gran potencial para los negocios», cuenta S. P., para añadir: «Con varias universidades, más de diez escuelas internacionales, enormes proyectos públicos y de infraestructura y gente local amigable, es un lugar único para relajarse, vivir y trabajar».

«Me gusta España por el clima, la cultura, la comida, etc. En general, me encanta el estilo de vida español, y me encanta Valencia»

S. P.

Búlgaro con tres propiedades en Valencia

Principalmente dedica sus propiedades en la ciudad del Turia a alquiler vacacional, es decir, a alquilarlas por días o semanas aprovechando el gran tirón turístico de la costa española. Es así como obtiene rentabilidad de unas inversiones que comenzó hace menos de una década y que espera que vayan a más. El objetivo en estos casos es sacarle un rédito económico para vivir cómodamente, y para ello cada vez más europeos eligen la costa española para invertir.

Perfiles y demanda

Entre los perfiles que más demandan este tipo de operaciones se encuentran los alemanes, franceses, británicos, suizos, belgas y también personas de países del Este de Europa. «España es un destino atractivo para comprar vivienda, en especial en zonas de costa, con rentabilidades muy interesantes; eso empuja a que los extranjeros apuesten por el sector en nuestro país, pensando también en el tirón turístico», indican fuentes financieras. De hecho, es habitual que los inversores se reserven para sí mismos una o dos semanas al año para disfrutar de su vivienda.

A la vista del atractivo están las cifras recientes. Desde el intermediario hipotecario Hipoo destacan que las solicitudes de financiación por parte de extranjeros en 2023 para la compra de una vivienda en España aumentaron un 7%, frente a la caída general del crédito hipotecario nacional. Y todo ello «pese al aumento del tipo de interés». En su caso indican que el 62% de las solicitudes correspondieron a no residentes que se hipotecan para invertir en la costa. En Bankinter, una de las entidades financieras que más fuerza ha hecho estos años por atraer al cliente foráneo, constatan un incremento mayor, del 16% en las hipotecas a no residentes, especialmente en zonas turísticas de playa.

Fuentes de Bankinter indican que «España es uno de los mejores países del mundo para vivir, por lo que existe una demanda histórica de residencia en nuestro país. Hacerlo con la adquisición de una vivienda mediante una hipoteca le permite al extranjero no descapitalizarse al no tener que asumir la totalidad de la compra con recursos propios». En su caso, lo que contratan los no residentes suele ser un préstamo hipotecario y una cuenta corriente vinculada al crédito «desde la que hacer frente a las cuotas y donde poder domiciliar los recibos de los suministros más habituales de una vivienda». Asimismo, para ello las entidades financieras suelen contar con redes de personal y agentes especializados en las zonas más demandadas con los que poder atender a este perfil de cliente; principalmente, atendiéndoles en su idioma de origen o, en su defecto, en inglés.

Las claves de estas operaciones

Clima y cultura

Los no residentes ponen en valor tanto el clima como la cultura españolas para invertir en la costa española. También destacan la gastronomía de nuestro país como elemento diferencial.

Hipotecas

Los expertos señalan que un aspecto importante en las operaciones es que a estos extranjeros les sale mejor hipotecarse en España que en sus países de origen ya que el préstamo les sale más barato.

Finalidad

El objetivo es el de obtener un rédito económico. Las maneras que utilizan para rentabilizar esas viviendas e ir pagando las hipotecas con holgura es tanto dedicar las casas a alquiler tradicional, como especialmente a alquiler vacacional.

Luis Fernández, CEO de Engel & Völkers Finance España, refuerza esa idea de que cada vez más extranjeros dan el paso de hipotecarse en España para invertir en vivienda. En su caso habla de varias razones para hacerlo. «Están las bondades de un país como el nuestro por el clima, las comunicaciones, la cobertura sanitaria… Desde el punto de vista más de finanzas, el principal motivo es el tipo de interés que ofrece la banca española a clientes extranjeros, especialmente de alto poder adquisitivo, con condiciones que son muy buenas; son tipos de interés que no encuentran en sus países».

Además, este último experto destaca que «no hay que olvidar que para cualquier banco extranjero dar una garantía fuera del territorio nacional es un quebradero de cabeza y casi ninguna entidad va a asumir ese riesgo de tener una hipoteca fuera del país donde actúa».

Fernández destaca zonas y municipios como Palma de Mallorca, la zona norte de la provincia de Alicante, la costa del Sol y Canarias como algunos de los principales polos de atracción para los no residentes. También se dan otros como Valencia y Cataluña, en zonas de costa, así como Madrid, aunque la demanda en el caso capitalino es más para residir y no para alquilar.

Artículo solo para suscriptores
Tu suscripción al mejor periodismo
Anual
Un año por 15€
110€ 15€ Después de 1 año, 110€/año
Mensual
5 meses por 1€/mes
10'99€ 1€ Después de 5 meses, 10,99€/mes

Renovación a precio de tarifa vigente | Cancela cuando quieras

Ver comentarios