Jubilación del 'baby boom'
La precariedad salarial de los jóvenes amenaza el 'plan Escrivá' para pagar las pensiones
Los menores de 25 años cobran un 47% menos que los mayores de 55 años y un 27% menos que los recién jubilados
Escrivá estima que la ocupación entre los 65 y 74 años se triplique hasta 2030 y se multiplique por cuatro en tres lustros
Así quedaría la pensión media en España en 2024, según la previsión del Gobierno
La sostenibilidad de las pensiones sólo vendría con cuatro millones de afiliados extra

Uno de los aspectos más criticados por parte de los académicos que han aterrizado un análisis ciertamente profundo de la reforma del sistema público de pensiones aprobada por el Gobierno ahora en funciones está en la inequidad entre generaciones que aplica el hecho de ... que la sostenibilidad financiera del modelo se haya hecho descansar en su totalidad sobre las espaldas de los actuales trabajadores, en forma mayores pagos mensuales por cotizaciones que servirán para sufragar una factura que se prevé desorbitada con las próximas jubilaciones de la generación del 'baby boom'.
Cabe recordar que la base de la reforma sustanciada en dos fases, entre 2021 y 2023, fía la sostenibilidad del sistema a una subida general de las cuotas a pagar por parte de empresas y trabajadores, especialmente aquellos con los salarios más altos. Sin embargo, los principales organismos de estudio, como Airef o el Banco de España, auguran que la Seguridad Social necesitará más recursos de los previstos con la nueva normativa. Incluso advierten de que el futuro Ejecutivo deberá manejar la inevitable activación de la cláusula de salvaguarda del mecanismo de equidad intergeneracional ya en 2025 para compensar un desajuste de 0,8 puntos porcentuales de PIB de desviación del gasto, unos 11.000 millones de euros.
Sin embargo, el cuadro de previsiones sobre la salud del sistema en el medio y largo plazo alumbrado por el Gobierno cuenta con una elevada incertidumbre, no sólo por el hecho de que establece premisas que los expertos tildan de altamente optimistas en términos de crecimiento económico, natalidad participación de los más jóvenes y los más mayores en el empleo, sino que deja el desempeño de la recaudación necesaria para sufragar las pensiones en el futuro comportamiento del mercado laboral. Un mercado que precisamente es especialmente desapacible para los más jóvenes, afectados en mayor medida por la parcialidad y con remuneraciones sustancialmente más bajas que sus correlativos de mayor edad.
Es precisamente este aspecto el que reblandece los cimientos de la actual reforma de pensiones. Según Estadística, los menores de 25 años reciben una renta salarial mensual en el entorno de los 1.332 euros brutos (doce pagas). Esto es un 27% menos que las nuevas pensiones de jubilación de los trabajadores procedentes del régimen general (1.571 euros mensuales en catorce pagas y 1.832 euros en doce pagas), pero también supone un 47% menos que las nóminas de los mayores de 55 años (2.532 euros brutos mensuales), aquellos que están a las puertas del retiro y que, de media, percibirán más del 80% de su salario en forma de pensión de jubilación.
Estas brechas, no obstante, están destinadas a como mínimo mantenerse en virtud de las últimas medidas adoptadas ya que la revalorización de las pensiones con el IPC hace que de forma recurrente las prestaciones crezcan más que los salarios, de forma general. De este modo, aunque la renta de los más jóvenes ha experimentado un avance del 29% en la última década la pensión media de jubilación se ha incrementado en un 39,5%, más de diez puntos por encima.

Mimbres del tensionamiento financiero de la Seguridad Social
Evolución salarial (En euros/mes)
(*) Previsión del Gobierno
Menores de 25 años
Mayores de 55 años
(**) Septiembre
Pensiones del régimen general
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
Fuente: Ministerio de Economía, Ministerio de Seguridad Social e INE / ABC

Mimbres del tensionamiento financiero de la Seguridad Social
Evolución salarial
(En euros/mes)
Mayores de 55 años
Menores de 25 años
(*) Previsión del Gobierno
(**) Septiembre
Pensiones del régimen general
1.032
2.135
2013
1.425
1.031
2.198
2014
1.426
1.042
2.260
2015
1.460
1.029
2.228
2016
1.451
1.065
2.169
2017
1.433
1.420
2018
1.092
2.206
1.466
2019
1.185
2.306
1.529
2020
1.207
2.361
1.503
2021
1.235
2.348
1.523
2022
1.271
2.416
1.571**
2023
1.332*
2.532*
Fuente: Ministerio de Economía,
Ministerio de Seguridad Social e INE / ABC
«Los jóvenes se ven atrapados en esta dinámica, donde los trabajos temporales y a tiempo parcial se presentan como la única opción viable ante la amenaza aún mayor del desempleo», señala José Manuel Jiménez Rodríguez, director del Instituto Santalucía asegurando que «esta situación complica su capacidad para construir una carrera de cotización sólida que asegure pensiones dignas en el futuro».
Cabe recordar que según el último balance del mercado laboral publicado por el INE a tercer trimestre del año sitúa el paro entre los menores de 25 años en el 28%, mientras que la tasa de desempleo general es del 11,8%. Además, este paro juvenil duplica la media de la Unión Europea.
A todo esto, el informe recientemente publicado por el gabinete dirigido por el ministro en funciones José Luis Escrivá sobre 'Proyecciones del gasto público en pensiones en España' asume las necesidades de respuesta del mercado laboral para hacer realidad las previsiones de ingresos. Si bien, en este caso el Ejecutivo asume que el escenario demográfico sólo permitirá conservar los niveles de ingresos mediante la mayor ocupación de los trabajadores en las cohortes de mayor edad, a partir de 55 años, ante el peso creciente de este grupo de población por el aumento de la esperanza de vida y la caída de la natalidad. Así, la Seguridad Social estima que la ocupación entre los 65 y 74 años se triplique en sólo siete años, pasando del actual 7,6% al 22,6% en 2030 y sea cuatro veces mayor en 2040, cuando alcanzaría el 30,3%.
Líderes del empleo parcial
Otro de los aspectos que no invita al optimismo sobre la demanda futura de más cotizaciones sociales que deberán afrontar los trabajadores es que los jóvenes están también afectados por los contratos más precarios en términos de parcialidad. Concretamente, el 40% de los menores de 25 años cuenta con un contrato a jornada parcial, lo cual redunda también en las menores remuneraciones que presentan. Ese volumen, además, casi cuadruplica las tasa media de parcialidad, que se sitúa cerca del 13%.
MÁS INFORMACIÓN
Además, las cifras del INE revelan que el otro gran grupo afectado por la parcialidad en el empleo son a quienes el Gobierno estima mantener en rangos elevados de ocupación como parte del mix que permitirá conservar la salud financiera de la Seguridad Social. Así, un 46% de los mayores de 75 años cuenta con este tipo de jornada que no llega al conjunto de las 40 horas semanales -ligeramente por debajo del subgrupo de hasta 19 años donde alcanza el 48%-.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete