La Bolsa regresa a las pérdidas al caer un 2,2% ante la escalada entre EE.UU. y China
Los índices europeos vuelven a retroceder con el Ibex-35 alejándose de nuevo los 12.000 puntos
Los mercados de China, los únicos que escapan a la debacle asiática por el apoyo estatal
Trump no espera la llamada de China y le impone un arancel del 104% a partir de este miércoles

Las bolsas han vuelto a los números rojos después de una pequeña parada técnica que actuaba como un espejismo ante el recrudecimiento por la guerra arancelaria. El Ibex-35 se ha dejado finalmente un 2,2% este miércoles, perdiendo de nuevo los 12.000 puntos, en los 11.797 puntos. Con todo, ha sido el índice que menos terreno ha perdido entre sus colegas europeos, después de los retrocesos del 3,3% en el CAC de París; el 3% del DAX alemán o el FTSE londinense; o el 2,8% del Eurostoxx.
Con esta caída, el Ibex pierde prácticamente lo poco que había conseguido ganar en la primera jornada de subidas después de tres sesiones 'negras' tras el anuncio de Trump con los aranceles, el pasado miércoles. En esta semana, el selectivo español se ha dejado ya un 12% de su valor. O lo que es lo mismo, se han esfumado 80.000 millones de euros en la Bolsa en los siete últimos días.
Los principales descensos llegan de la mano de grandes valores del selectivo, como Telefónica, que solo ayer se dejaba casi un 5% de su valor, arrastrando a todo el índice bursátil a mayores pérdidas al tratarse de uno de las principales cotizadas con mayor peso en el Ibex-35. También se desplomó Repsol casi otro 4%, convirtiéndose en la corporación más impactada por los aranceles y un caída continuada del precio del petróleo que daña sus expectativas. Los bancos fueron este miércoles los que menos terreno se dejaron aunque no hubo un solo valor de la bolsa que cerrara en verde.
Los números rojos han regresado a las bolsas mundiales, aquejadas de una volatilidad que baila al compás que le marca la imprevisible diplomacia comercial de la nueva Casa Blanca y la resistencia de China, que por el momento no da su brazo a torcer. Si durante la jornada del martes los principales índices mundiales remontaron -aunque muy lejos de compensar las pérdidas- al calor de los mensajes acomodaticios que emitieron tanto la Casa Blanca como la Unión Europea, hoy han tomado la senda contraria. La confirmación del arancel del 104% a China por parte de EE.UU. ayer por la noche ha teñido de rojo el cierre de las bolsas asiáticas y la apertura de las europeas. Avanzada la tarde, la decisión de Pekín de responder con un arancel del 84% ha evitado cualquier posibilidad de remontada en Europa y trae presagios de volatilidad para la apertura de Wall Street. Si se toman todas las bolsas del planeta juntas, la cifra asciende a los 9,2 billones de euros -según la agencia Bloomberg-.
En el caso de Asia, en cambio, la fotografía que presentaban los mercados a la hora del cierre era dispar. Paradójicamente, y en buena medida por el respaldo estatal, las bolsas que mejor han resistido son las de la China continental; Shenzhen remonta un 1,7% y Shanghái un 1,31%.
Como sucedió en la jornada anterior, los parqués de la dictadura comunista están resistiendo la estrategia negociadora de Trump, que ayer tomó un rumbo dramático cuando la secretaria de prensa, Karoline Leavitt, confirmó la entrada en vigor hoy de un arancel del 104% a todos los productos chinos en EE.UU. Hasta el momento la estrategia de Pekín es resistir y no ceder a la presión -hoy a anunciado un arancel del 84% a EE.UU.-, mientras las instituciones inversoras estatales se lanzan al rescate de los mercados y las grandes corporaciones del país asiático llevan a cabo programas de recompra. Estas medidas han salvado la sesión bursátil de hoy, pero está por ver cómo abre el mercado mañana.
En el resto de Asia ese no ha sido el caso. En Japón, el Nikkei 225 ha cerrado con una caída del 3,39% y el Kospi de Seúl del 1,73%. El Hang Seng de Hong Kong, por su parte, ha logrado anotarse una ganancia del 0,68%, aunque este mercado viene de experimentar el pasado lunes la peor caída desde la gran crisis asiática de 1997. La lista sigue con el Taiex de Taipéi, que se ha hundido cerca de un 6% tras haber registrado el lunes el mayor descenso de su historia en un solo día (-9,7%).
Mientras esto no ocurre, EE.UU. amenaza con una recesión que coincidiría en el tiempo con un repunte inflacionario (estanflación) y Europa con ralentizar su ya maltrecho crecimiento. Cada vez más bancos centrales advierten de que la crisis arancelaria afectará al avance del PIB -hoy le ha tocado el turno al Banco de España- y por todas partes llegan señales que añaden incertidumbre al mercado.
El precio del barril de crudo ha caído más de un 7% tanto en su variedad Brent (la referencia para Europa) como WTI (la referencia para EE.UU.), lo que lleva el petróleo a mínimos de 2021, en plena pandemia. Por otra parte, y como advierte el analista Javier Molina, la venta simultánea de acciones y 'Treasuries' de EE.UU. en sesiones consecutivas hace pensar que la deuda soberana americana empieza a perder su atractivo como cobertura en momentos de estrés. El temor, explica este experto, es que los inversores institucionales globales estén empezando a diversificar alejándose de activos denominados en dólares.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete