La inflación de la eurozona repunta ligeramente hasta el 2,5%, mientras España empeora hasta el 2,9%

El IPC nacional se mantiene cuatro décimas porcentuales por encima de la media los Estados con los que comparte moneda

La inflación de la eurozona repunta hasta el 2,4% al cierre de 2024

Lagarde está «cómoda» con la actual «senda descendente» de tipos y no avanza cuándo parará

La presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde efe

Claudia T. Ferrero

Madrid

La tasa de inflación interanual de la eurozona crece una décima porcentual en el primer mes de 2025, hasta alcanzar el 2,5%, cifra que se sitúa por encima del umbral del 2% fijado por el Banco Central Europeo (BCE) como objetivo a medio plazo, según el dato publicado hoy por la agencia estadística europea Eurostat.

Cabe recordar, en el primer mes de 2025, que un año antes la tasa en la zona euro fue del 2,8%, tres décimas porcentuales por encima de la actual tasa de inflación anual. En este sentido, Christine Lagarde, presidenta del BCE, fija el objetivo en el 2%, mientras que Luis de Guindos, vicepresidente del BCE alerta sobre el débil crecimiento económico en la zona euro, señalando que el proceso de desinflación en la eurozona va por buen camino y apunta a que se situará en el 2% durante 2025.

En cuanto a la tasa de inflación subyacente de la zona euro, que excluye de su cálculo a los precios de la energía, alimentos frescos, alcohol y tabaco, la misma se situó en el 2,7%, cifra en línea con los últimos cinco meses.

Los sectores más inflacionistas en enero, en tasa interanual fueron los servicios, con un 3,9%; seguidos de los alimentos, alcohol y tabaco, con un alza del 2,3%; la energía, con un 1,9% y los bienes industriales no energéticos, 0,5%.

Las principales economías de la zona euro presentaron cifras diversas: Alemania (2,8%) y España (2,9%) se situaron por encima del 2% recomendado por el BCE, al contrario de Francia (1,8%) e Italia (1,4%) por debajo del objetivo establecido. De este modo, la tasa de inflación armonizada de España se situó cuatro décimas por encima del porcentaje de la eurozona, manteniendo un diferencial de precios desfavorable respecto a esta. Así, el Índice de Precios al Consumo de España en el mes de enero de 2025 superó por una décima al mes de diciembre, alcanzando el 2,9%, mientras que la tasa anual de inflación subyacente disminuyó dos décimas respecto al mes anterior, hasta situarse en el 2,4%.

Entre los países de la zona euro que registraron las tasas anuales más altas se encuentran Hungría (5,7%), Rumanía (5,3%) y Croacia (5,0%). En contraposición a Dinamarca (1,4%), Irlanda, Italia y Finlandia, todas ellas con un 1,7%, que alcanzaron las tasas anuales más bajas.

De acuerdo con los datos publicados por la oficina estadística de la UE, la inflación anual disminuyó en ocho Estados miembros, se mantuvo estable en cuatro y aumentó en quince, en comparación con el mes de diciembre de 2024.

Entre los factores que explican el repunte inflacionario se encuentran las cuatro rebajas de los tipos de interés realizadas por el BCE durante 2024 y que la institución bancaria, cuya función principal es mantener la estabilidad de precios entre los países de la zona euro, debería continuar haciendo debido, entre otros motivos, a la recesión que lleva presentando la economía alemana durante dos años consecutivos. A finales de enero de 2025, el BCE anunció otra bajada de 25 puntos de los tipos de interés oficiales, según la nota de prensa emitida el 30 de enero por la misma entidad. En el mismo comunicado, el BCE estimaba que «la mayoría de los indicadores de la inflación subyacente sugieren que la inflación se estabilizará en torno al objetivo de forma sostenida».

Artículo solo para suscriptores

Accede sin límites al mejor periodismo

Tres meses 1 Al mes Sin permanencia Suscribirme ahora
Opción recomendada Un año al 50% Ahorra 60€ Descuento anual Suscribirme ahora

Ver comentarios