Yolanda Díaz pide a Hacienda que suba el IRPF a los sueldos altos y no al SMI
Montero aclara que dirá su decisión cuando el Gobierno apruebe mañana el nuevo alza del salario mínimo a 1.184 euros
Así queda España respecto a Europa tras la nueva subida del salario mínimo: se sitúa en la zona alta del ranking
Así queda el Salario Mínimo Interprofesional en 2025 en España

La ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha instado a la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, que suba el Impuesto de la Renta (IRPF) a quienes «más ganan» y a quienes obtienen elevados dividendos frente a los más de dos millones de trabajadores que se ... beneficiarán de la subida del salario mínimo interprofesional (SMI), cuyo acuerdo acaba de ser rubricado con los sindicatos. Díaz ha insistido en que «50 euros al mes importan» para un trabajador que lo cobre, al subir hasta los 1.184 euros al mes. «Esta es una magnífica herramienta contra la desigualdad y contra la pobreza», ha indicado la vicepresidenta segunda en el acto de rúbrica del acuerdo entre el Gobierno y los sindicatos UGT y CC.OO.
Tras formalizar este acuerdo, el texto definitivo pasará este martes por la mesa del Consejo de Ministros, donde será validado sin necesidad de que tenga que pasar por el Congreso de los Diputados. Ahora, todas las miradas se dirigen hacia la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, de quien depende de si se obligará a los más de dos millones de beneficiados por esta medida a tributar por los 700 euros anuales de incremento.

Evolución del salario mínimo
en España
Euros brutos al mes repartidos en 14 pagas
Variación anual en porcentaje (%)
2008
600,0 / +5,2%
2009
624,0 / +4,0%
2010
633,3 / +1,5%
2011
641,4 / +1,3%
2012
641,4 / 0,0%
2013
645,3 / +0,6%
2014
645,3 / 0,0%
2015
648,6 / +0,5%
2016
655,2 / +1,0%
2017
707,7 / +8,0%
2018
735,9 / +4,0%
2019
900,0 / +22,3%
2020
950,0 / +5,6%
2021
965,0 / +1,6%
2022
1.000 / +3,6%
2023
1.080 / +5,0%
2024
1.134 / +5,0%
2025
1.184 / +4,4%
Fuente: Ministerio de Trabajo
ABC

Evolución del salario mínimo en España
Euros brutos al mes repartidos en 14 pagas
Variación anual en porcentaje (%)
2008
600,0 / +5,2%
2009
624,0 / +4,0%
2010
633,3 / +1,5%
2011
641,4 / +1,3%
2012
641,4 / 0,0%
2013
645,3 / +0,6%
2014
645,3 / 0,0%
2015
648,6 / +0,5%
2016
655,2 / +1,0%
2017
707,7 / +8,0%
2018
735,9 / +4,0%
2019
900,0 / +22,3%
2020
950,0 / +5,6%
2021
965,0 / +1,6%
2022
1.000 / +3,6%
2023
1.080 / +5,0%
2024
1.134 / +5,0%
2025
1.184 / +4,4%
Fuente: Ministerio de Trabajo
ABC
Por ahora, Hacienda mantiene un mutismo absoluto acerca de la posibilidad de aplicar esa tributación a la subida del salario mínimo. Aunque en breve plazo deberá anunciar cuál es su postura para que las empresas sepan a qué atenerse con las retenciones de los trabajadores a los que se les va a subir el sueldo con el alza del SMI que el Consejo de Ministros ratificará este martes. Este mismo lunes, la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha aclarado que comunicará su decisión después de que el Gobierno apruebe la medida este mismo martes.
Será Hacienda la que tenga que decidir si aplica una tributación que dejaría el incremento del SMI en unos 400 euros al año, o 28 euros al mes. Porque de aprobarse esta medida fiscal, los trabajadores tendrán que tributar por un incremento de 700 euros al año (los 50 euros al mes aprobados) en los que el IRPF impacta con un tipo marginal elevado que supera el 40%, según las estimaciones de los analistas tributarios. Montero ha insistido en la idea de que el SMI ha subido más de un 50% en los últimos años y que los impuestos son «necesarios» para sufragar el gasto del Estado. Una declaración de intenciones ante lo que finalmente decida sobre la tributación del salario mínimo.
Tanto Díaz como los líderes sindicales se han felicitado por este acuerdo y han recordado que a pesar de que el SMI ha subido más de un 50% en los seis últimos años, «no se ha destruido empleo», tal y como ha insistido la vicepresidenta segunda. «Esta medida reduce el desequilibro», ha apuntado, y ha implicado un incremento generalizado de sueldos en toda España gracias al efecto tractor que esta medida ha tenido en la economía española.
Díaz se ha felicitado porque la patronal «haya vuelto al redil del diálogo social», tras haber participado en las negociaciones del SMI, aunque finalmente se hayan caído del acuerdo. CEOE y Cepyme pedían, como mucho, una subida del 3%, frente al 4,4% que se ha acordado.
Por su parte, el secretario general de UGT, Pepe Álvarez, ha insistido en que si la patronal no quiere que la legislación interfiera en el diálogo social, como han denunciado los empresarios, «la mejor forma de hacerlo es que se haga negociación colectiva y si la patronal no quiere que la ley, pónganese las pilas con la negociación colectiva».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete