El coronavirus pone en cuarentena las grandes operaciones empresariales
La pandemia hunde las fusiones y adquisiciones en España un 14% hasta marzo
Últimas noticias de la crisis del coronavirus, en directo

El Covid-19 se ha convertido en un terremoto de magnitud todavía desconocida para las empresas. Es por ello que el sector privado ha centrado todos sus esfuerzos en sobrevivir a la crisis sanitaria, dejando en un segundo plano macrooperaciones que antes de la pandemia parecían encauzadas. Según el análisis realizado por la compañía de servicios profesionales BDO, el mercado de fusiones y adquisiciones ya ha caído un 14% durante los tres primeros meses . Y se prevé «una gran disminución en los próximos meses» que dependerá de la resistencia del coronavirus .
La compañía considera que los sectores más afectados por el virus serán consumo, ocio y transporte. Durante los últimos años, los sectores más activos en operaciones han sido consumo (15% del total) salud (9 %), industrial (8%), energético (8 %) y financiero (8%).
Pero no solo BDO prevé un año perdido en cuanto a operaciones empresariales. « El efecto va a ser notable. La crisis afecta a operaciones en marcha y a nuevas operacione s, actualmente paradas. Además, crecen las dudas sobre la financiación, hay precios a la baja y hay dudas sobre las expectativas de los vendedores», explica el socio responsable de fusiones y adquisiciones en Europa de KPGM, Jorge Riopérez. En su opinión, será necesario analizar caso a caso: «Hay operaciones que se mantienen vivas y estoy seguro que seguiremos viendo algunos cierres, aunque selectivos, en las próximas semanas».
El año pasado ya fue nefasto a nivel de fusiones y adquisiciones. Según los datos de KPMG, en 2019 hubo un volumen de fusiones de 64.578 millones de dólares (unos 57.000 millones de euros), lo que supone un 51% menos que en 2018. La compañía de servicios profesionales consideraba que en 2020 sí existían importantes oportunidades tras la consolidación del capital privado y los bajos tipos de interés . Riopérez abunda en este asunto al asegurar que todavía «hay sectores que se están viendo favorecidos» por la crisis sanitaria.
En España, dos operaciones sobresalen por encima del resto: la venta de Air Europa a Iberia por mil millones de euros y la fusión de las agencias de viajes de Barceló y Globalia, que prometía crear un gigante con una facturación cercana a los 3.700 millones de euros. Las tres empresas (Air Europa pertenece a Globalia) parecen decididas a mantener sus planes, pero fuentes cercanas a la operación reconocen que lo más seguro es que la fusión de las agencias de viajes de Globalia y Barceló deba ser al menos replanteada.
Ambas empresas han anunciado que llevarán a cabo ERTE que afectarán prácticamente a todas sus plantillas. Globalia cuenta con unos 15.000 empleados; Barceló, unos 6.500 solo en España. En este contexto, resulta sumamente complicado mantener la promesa que hicieron ambas empresas cuando anunciaron la fusión de sus agencias de viajes: mantener abiertos los 1.500 establecimientos que suman en conjunto . Fuentes sindicales explican que, en la actualidad, «ambos grupos están más centrados en su supervivencia que en concretar la operación».
Iberia, por su parte, ha asegurado a su plantilla que la operación se mantiene. Pero preocupa la situación financiera de Air Europa. «Puede pasar cualquier cosa. Pero si la empresa logra salir de esta situación, va a seguir siendo atractiva para Iberia», explican fuentes internas de la empresa dirigida por Javier Hidalgo. A favor de la operación, que todavía debe ser aprobada por Bruselas, juega que ambas empresas se dieron de plazo hasta el segundo semestre de este año para completarla.
Noticias relacionadas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete