Motocross - campeonato del mundo Mxgp
Jorge Prado: «Ser campeón del mundo era impensable... hasta que llegué yo»
El piloto emigró a Bélgica a los once años para formarse y ha superado un calvario de graves lesiones
Marc Márquez y otros pilotos se quedan tirados en tierra por culpa del visado a India

Jorge Prado (Lugo, 2001) hizo historia al convertirse en el primer español de la historia en conquistar el Mundial de motocross en la categoría reina (MXGP), uno de los pocos títulos que faltaban en el palmarés del motociclismo nacional. A lomos de una GasGas, ... y con el patrocinio de Red Bull, lo logró a falta de tres mangas para que concluya el campeonato.
—¿Ya ha despertado del sueño?
—Si (risas). A la mañana siguiente era complicado de imaginar. Había cumplido mi sueño de campeón del mundo pero ahora ya lo puedo entender y me lo puedo creer.
—Lo malo de cumplir un sueño es que deja de tenerlo… ¿Ahora qué?
—Lo bueno es que mi objetivo siempre es mejorar y no despertar nunca de este sueño, seguir luchando `por Mundiales y, si todo va bien, el próximo año repetir.
—¿Y cómo arranca esta aventura?
—Yo empecé con la moto de trial a los tres años porque me encantaban las motos y tuve la suerte que en familia también son muy aficionados al motor. Tuve mi primera moto a una muy temprana edad y hasta el día de hoy no me he bajado.
—¿Se hizo muy duro?
—El camino es muy duro, sobre todo cuando quieres llegar al Mundial de motocross. Es un camino complicado pero si lo sabes disfrutar es muy agradecido y muy bonito.
—¿Qué papel ha tenido su familia en este éxito?
—Muy importante, al final fueron decisiones muy importantes en mi carrera deportiva, irnos a vivir a Bélgica… Eso hizo que estuviéramos en el lugar correcto para poder mejorar y progresar porque es la catedral del motocross. Eso fue un plus muy importante para mi progresión como piloto.
—En Bélgica, cuando bajaba de la moto volvía a la realidad…
—Cuando nos fuimos todos a vivir a Bélgica fue una etapa bastante complicada porque lo dejas todo atrás, amigos, familia… Vas a un país con un idioma totalmente diferente, costumbres diferentes… Relacionarte con la gente es también complicado. El lado positivo es que tenía muy claro mi camino, por lo tanto intentaba no pensar en la cosas negativas y centrarme solo en lo positivo, pero tengo que decir que fue complicado porque socializar con otros niños era complicado.
—¿Siente que este título se lo debía a su familia, que si no lo ganaba les estaba fallando?
—Realmente sí, aunque en realidad no tendría que a lo mejor sentirlo de esta manera… Pero sí, al final piensas siempre que les debes algo.
—Desde pequeño usted siempre ha generado muchas expectativas ¿Cómo gestiona un niño esa presión?
—Las expectativas han sido siempre muy altas. Al haber sido siempre supercompetitivo comienzas cada temporada con el objetivo de ganar. Al haber fichado tan pronto por el equipo de Red Bull- KTM hace que todos los ojos vayan directos a ti y la gente piense que tienes que ganar todo lo que compites. Es una presión que llevo conmigo toda la vida pero también que supe manejar y eso también me ha ayudado en una temporada como esta, en la que tuve tanta presión, para gestionarla de la mejor forma posible.
—¿Queda algo que aquel niño de 11 años que emigró a Bélgica?
—Soy el mismo pero sí que evolucionas tanto a nivel mental como a nivel físico. Te cambia la manera de pensar. El camino también te va formando, ls lesiones, el ganar… Te hace ser una persona un poco más fuerte, tener más claro tus metas, tus objetivos y ser mejor cada día.
—Ha sufrido muchas lesiones y algunas graves ¿Alguna vez ha pensado en dejarlo?
—No. Nunca he pensado en tirar la toalla. Hago el deporte que amo, creo que soy superafortunado de poder dedicarme a mi pasión. Por lo tanto, no. Es verdad que tuve lesiones muy graves pero sé que son baches en el camino que se superan. Una vez las superas te sientes orgulloso y pueden venir triunfos como éste, que miras para atrás y merece la pena todo ese sufrimiento para ser campeón del mundo.

—Primer español en ganar en motocross en categoría absoluta ¿Da vértigo?
—Qué va… Me siento superorgulloso en haber sido el primer español en haberlo conseguido. Creo que puede ser una buena influencia de cara a las nuevas generaciones. Ser campeón del mundo de motocross hasta hace poco era impensable hasta que llegué yo y lo conseguí. El hecho de ver a alguien que lo ha conseguido puede dar motivación a las nuevas generaciones y que sigan luchando por sus sueños. Es algo my bonito.
—Es usted un pionero, ¿Se siente el Fernando Alonso del motocross?
—Espero que algún día, en comparación, mejor (risas). Si me comparas con una estrella como él, creo que me tengo que sentir muy afortunado. El haber conseguido el primer título para España en categoría reina espero que abra que muchas puertas para el motocross español.
—Ha ganado este Mundial con mucha solvencia…
—Es un peso que me quito de encima. Fueron muchos meses con mucha presión que tuve que gestionar desde la primera carrera. Ser líder desde el primer sábado… Este fin de semana puedo competir con un poco menos de presión y entrar en la temporada siguiente con la misma o más motivación de seguir aumentando mi nivel y seguir mejorando. Es lo que me motiva cada día, el ver que tengo posibilidad de mejora y querer ser mejor piloto.
—¿Cuándo cruza la meta es consciente que ya era campeón del mundo?
—Yo salí a la carrera con el objetivo de ganar. Cuando crucé la meta no sabía que había ganado el Mundial. Sabía que había ganado la carrera, la manga. Iba tan concentrado y focalizado porque el triunfo me acercaba al Mundial pero al mirar a la derecha y ver que todo el mundo estaba esperándome para celebrar fue cuando me di cuenta que ya era campeón del Mundo. Fue una sensación increíble, el no saber nada y de repente saberlo todo.
Motocross, disciplina minoritaria
—¿Qué le falta al motocross para tener más repercusión?
—Faltaba un campeón del mundo en la categoría reina. Posiblemente este triunfo ayude mediáticamente a que el motocross sea cada vez más conocido y que crezca. Es un deporte muy atractivo y bonito. Espero que crezca su popularidad.
—Usted es un crack pero el que no lo es ¿puede vivir del motocross o le cuesta dinero?
—Es como muchos deportes de motor. Cuesta dinero pero depende de a qué nivel llegues. Siendo piloto del Mundial de motocross puedes vivir de ello. Siendo el mejor puedes vivir muy bien de ello. A nivel amateur, obviamente no. También pasa en la F1 o en MotoGP, que ganan dinero cuatro y los demás están poniendo dinero. En comparación a otros deportes de motor, el coste es más bajo que en los de velocidad. Es más asequible para la gente llegar algún día.
—¿Por qué no han salido más pilotos campeones en España en motocross?
—Porque no llegó nadie con el nivel para ganar un Mundial. Es la única respuesta que le puedo dar porque es la realidad. Lo bonito del motocross es que no necesitas la mejor moto para ganar, depende mucho del piloto y es el que marca la diferencia. Nunca ningún español haya llegado a tener el nivel para ganar un título… hasta que llegué yo (risas).
—¿Tiene una opinión formada de lo que ha pasado en la selección de fútbol femenina, de lo que reivindican y del papel de la mujer en el deporte?
—Prefiero no opinar mucho del tema porque no estoy informado cien por cien y cuando uno no está bien informado es mejor no hablar para no meter la pata
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete