Mundiales de pista cubierta
Atletismo o educación: la batalla de los plusmarquistas excluidos
La lista para los Mundiales de Belgrado desvela las dificultades que encuentran los atletas que estudian en EE. UU. para cumplir los criterios de selección
Ana Peleteiro y Adel Mechaal encabezan la lista de 24 atletas españoles para el Mundial

Blanca Hervás (Madrid, 19 años) y Antonio López Segura (Sabadell, 21 años) tienen muchas cosas en común. Los dos son atletas y plusmarquistas nacionales en sus respectivas categorías, cuentan con un futuro prometedor en su deporte y ambos estudian y entrenan en ... Estados Unidos becados por sus respectivas universidades; Miami, en el caso de Blanca, Virginia Tech en el de Antonio. Sus vidas paralelas desembocaron la semana pasada en una misma frustración nada más conocerse la lista de seleccionados por España para el próximo Mundial en pista cubierta de Belgrado (18 al 20 de marzo). Ninguno aparecía en ella, y en ambos casos lo consideraron una ausencia injusta. También coincidieron en el medio para alzar la voz, las redes sociales. Y fue allí donde se generó un debate que ha provocado un pequeño maremoto en las habitualmente tranquilas aguas por las que navega el atletismo español.
El caso de Blanca Hervás refiere a una atleta con la quinta mejor marca española del año en los 400 metros (53.87), un resultado que, a priori, podría concederle una plaza como reserva en el relevo largo del Mundial. No fue así, y en su lugar el seleccionador, José Peiró , convocó para esa teórica plaza de suplente a la sexta del ránking, Geena Stephens (54.18). «Llevo mucho tiempo callada, no es el primer campeonato en el que pasa esto», se quejaba la atleta sobre el fondo y las formas de su exclusión.
Para Antonio López la situación parece aún más sangrante. Su 7:49.03 en los 3.000 metros le conceden la mínima exigida para acudir a Belgrado. Es, tras la renuncia de Mohamed Katir , el segundo atleta con mejor marca en esa distancia después de Adel Mechaal , por lo que tendría plaza directa en el campeonato. Aún así, se quedó fuera.
En ambos casos, el motivo principal que justifica su ausencia en la lista para el Mundial está en que no disputaron el Campeonato de España a principios de marzo, requisito imprescindible según la normativa de la Federación. Esa presencia es de obligado cumplimiento para todos salvo en caso «de lesión, enfermedad u otra circunstancia de carácter excepcional».
«El fin de semana del Nacional yo estaba compitiendo para mi Universidad en Estados Unidos», explica Hervás a ABC para justificar su no asistencia a ese campeonato. «Tengo una beca, me pagan los estudios y me dan facilidades para entrenar y competir al más alto nivel. Hoy es la única ayuda que recibo. Viajar a España a buscarme esa plaza era imposible. Pero no es justo quedarme fuera de un Mundial por ese motivo. No nos marchamos fuera por gusto, sino para mejorar. Ir a una competición de este tipo es un sueño desde que empecé a correr con nueve años y ahora veo que me penaliza estudiar fuera o querer una mejor educación».
La situación que vivió Antonio López es casi idéntica. Al ver que Katir renunciaba a Belgrado empezó a verse con posibilidades de ir convocado por primera vez con la selección absoluta: «Escribí a la Federación, les expliqué que no podría ir al Nacional al estar compitiendo con mi universidad y me pidieron que enviara un escrito para solicitar la excepción. Llegué a decirles que solo atendieran mi petición en el caso de que ningún otro atleta lograra la mínima y se quedara la plaza libre... Pero a los pocos días me respondieron rechazando la solicitud. Me dijeron que la había enviado tarde, que primaba la ausencia en el Nacional y que tampoco les parecía bien que tuviera una carrera prevista en Estados Unidos justo una semana antes de Belgrado. Me quedé muy decepcionado».
«En mi caso no sabía ni que tenía que enviar un escrito. Tampoco nadie me lo dijo», cuenta Hervás. «Cuando hice mi marca sí envié el vídeo a la Federación, pensé que con eso era suficiente para que al menos me tuvieran controlada».
Desde la Federación justifican los criterios de selección y aseguran que tratan cada caso de forma individual. «Aunque no podemos convertir las excepciones en la norma», resume a ABC el seleccionador José Peiró. «Igual que en Estados Unidos hay que acudir a los 'trials' nosotros queremos hacer valer nuestro Campeonato de España. Es una posición intermedia. No hay que quedar entre los dos primeros, pero sí ganarse la plaza compitiendo. Si no, bastaría con mirar el ranking y coger a los dos que más arriba estén. Nuestro objetivo no es solo mandar atletas a un Mundial, sino rendir allí a buen nivel. Por eso se desestiman algunos casos».
Asegura Peiró que esas excepciones sí se han utilizado en el pasado con otros atletas residentes en Estados Unidos, por lo que abre la puerta a la concordia: «Esto no es una disputa Estados Unidos versus Federación Española. Hay que hacer siempre lo mejor para velar por los intereses de los atletas. Siempre estaré dispuesto a valorar cada caso que se presente».
«La sensación que queda es que, a menos que hagas una gran marca, no te van a tener en cuenta», denuncia Hervás. «Una vez que te vas se olvidan de ti, y tienes que ser tú quien esté encima de ellos. Falta comunicación». «Es un hecho que los criterios actuales perjudican a los atletas que vivimos fuera», finaliza López Segura. «Antes quizás tenían más sentido, pero ahora cada vez hay más atletas entrenando en Estados Unidos, muchos de ellos de alto nivel. Todos sabemos lo difícil que es compaginar deporte y estudios, y allí nos lo ponen más fácil. Si no se cambian las normas, lo que va a salir perjudicado a la larga es el deporte en España».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete