Suscríbete a
ABC Cultural

Jaume Plensa se estrena en el Liceo como director de escena con 'Macbeth'

El artista plástico firma una producción de la ópera de Verdi con Sondra Radvanovsky y Luca Salsi como protagonistas

Las puertas de Jaume Plensa ya custodian el Liceo

Plensa, fotografiado en el escenario del Liceo de Barcelona EFE
Pep Gorgori

Pep Gorgori

Barcelona

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El lenguaje escultórico de Jaume Plensa ha recorrido todo el mundo: de la plaza Colón a la orilla del río Hudson, en Nueva York, sus cabezas y sus alfabetos son una seña de identidad reconocible al primer vistazo. Ahora, da un paso más en su trayectoria creativa y está a punto de cumplir un sueño de infancia: dirigir una ópera. Lo hará realidad a partir del jueves que viene, cuando en el Liceo se levante el telón de la nueva producción de 'Macbeth'. La primera ópera de Verdi basada en la obra teatral homónima de Shakespeare dialogará con las esculturas de Plensa y la coreografía de Antonio Ruz. En el apartado musical, Sondra Radvanovsky, Luca Salsi y Erwin Schrott, bajo la batuta de Josep Pons, prometen una versión de altísimo nivel.

Sobre el escenario habrá, por supuesto, cabezas y letras, sin referencias a la Escocia medieval donde el Bardo situó la acción. «Y sin embargo, habrá más Escocia que en ningún otro montaje», asegura el artista, porque la intención es dejar libertad a la imaginación del público, de modo que «cada noche de función haya en el escenario 2.242 Escocias», tantas como personas del público asistan. Y también habrá vacío, «porque para mí el vacío es también un objeto, y en este caso el escenario se llena con las voces y la música». «La danza también es escultura en estado puro», añade.

Este será el estreno de Plensa como director de escena, pero el paso le ha resultado de lo más natural. De hecho, dice sentirse más cómodo incluso que cuando trabaja en sus esculturas: «Haciendo esta ópera, tienes a Verdi y a Shakespeare susurrándote al oído todo el rato lo que puedes y lo que no puedes hacer». En cambio, «cuando estoy en el estudio haciendo una escultura, nadie me ayuda así», bromea.

El director musical, Josep Pons, destaca de esta obra la manera como Verdi hace evolucionar en paralelo la música y la psicología de los personajes. «Lady Macbeth tiene un inicio glorioso y acaba fuera de sí; Macbeth empieza dudando y llega al final lleno de nobleza; incluso las brujas evolucionan, de lo más rudo a lo etéreo», explica.

Para Radvanovsky, montajes como el de Plensa es «lo que el mundo de la ópera necesita, que se hagan relecturas combinando diferentes disciplinas, porque al final todo es todo arte». Sobre su personaje, la compleja Lady Macbeth, destaca que el rol exige ser a la vez una soprano «lírica, dramática y de coloratura, lo que es un reto para mí».

Con todos estos ingredientes, todos los protagonistas coinciden al explicar que los ensayos han sido emocionalmente intensos. Plensa va más allá y advierte al público que vaya a asistir: «Traigan pañuelos de papel, porque llorarán».

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación