estreno de 'oppenheimer'
Matt Damon: «Christopher Nolan nunca le dice al público lo que tiene que pensar»
Tras el estreno este año de 'AIR', dirigida por su amigo Ben Affleck, el actor vuelve a ponerse a las órdenes de Christopher Nolan en 'Oppenheimer'
El filme, que explora la vida del padre de 'Little Boy', ha tenido un estreno algo atropellado por el estallido de la huelga de guionistas y actores en Hollywood, trastocando incluso la cita de este medio con Damon. Otra bomba atómica en el mundo del cine
Los actores de Hollywood van a la huelga tras la falta de acuerdo con los estudios

Esta es la historia de una entrevista adelantada (entonces no lo sabíamos) por la huelga de guionistas y actores de Hollywood, que ha caído como una verdadera bomba atómica en el mundo del cine. El propio director de 'Oppenheimer', Christopher Nolan, anunciaba en ... la presentación del filme en Londres que Josh Hartnett y Matt Damon habían abandonado la alfombra roja para «escribir sus pancartas». Pero volvamos a la bomba atómica fabricada por Robert Oppenheimer, según el director británico, «la persona más importante que jamás haya existido»
Leslie Groves, el general del Ejército de Estados Unidos que interpreta Matt Damon, quedó completamente cautivado por el genio del científico y lo reclutó para fabricar el artefacto que pondría fin a la Segunda Guerra Mundial. Para interpretar al oficial, el director británico reclutó a un consagrado de Hollywood. Damon, como «niño de la Guerra Fría», confiesa que creció con un profundo temor a que alguien pulsara el botón nuclear, al apocalipsis. Sobre miedos, interpretación y ciencia conversamos con él antes del estreno (accidentado) de una de las películas del año.
¿Ha hecho la guerra en Ucrania que la película hoy sea más pertinente que hace unos años?
Es curioso porque Chris (Nolan) y yo tenemos la misma edad: ambos nacimos en 1970 y somos niños de la Guerra Fría. Cuando me enseñó el guion por primera vez, me quedé muy impresionado porque en nuestra adolescencia nos dominaba un pensamiento, digamos, de juicio final. Creíamos que la guerra nuclear podía ser una realidad de un día para otro. Es extraño que nuestras mentes, o al menos la mía, nos tendieran esta trampa, porque todo ese miedo tan intenso se desvaneció con el final de la Guerra Fría. Pero la amenaza nunca se fue del todo. Ha estado cerniéndose sobre nosotros como una espada de Damocles durante 80 años. Nolan me dijo que Oppenheimer es la persona más importante que jamás haya vivido. Luego, al empezar el rodaje, estalló la guerra en Ucrania y la bomba nuclear era lo único de lo que todo el mundo hablaba. Es increíble cómo enterramos ese miedo en nuestra conciencia y luego, de repente, ha resurgido. Que la película haya salido justo ahora la hace mucho más pertinente porque nos enseña, y quizá es lo más interesante, que la amenaza nunca se fue a ninguna parte.
¿Cuánto sabía sobre el Proyecto Manhattan, Oppenheimer o sobre el personaje que interpreta, Leslie Groves?
-Estaba muy al tanto del Proyecto Manhattan porque lo estudiamos en el colegio, pero lo que no conocía eran las relaciones entre todos los personajes involucrados. Ni tampoco la vida posterior que llevó Oppenheimer y la forma en que trataron de desacreditarlo. Él se pronunció en contra de la bomba de hidrógeno y tenía mucha credibilidad. Había tomado el testigo de Einstein como el científico más importante del planeta. Resulta creíble que los poderes de Washington buscaran destruirlo. Me encanta la forma en que Nolan construyó la arquitectura de la película para que se mueva en el tiempo y consigas aprender sobre todas estas historias simultáneamente. Chris es incapaz de contarnos una historia lineal (risas). Además, se las ha arreglado para rodar un filme de suspense y de terror al mismo tiempo.
¿Ha vivido el rodaje como una especie de Proyecto Manhattan de la interpretación?
Para empezar, estábamos grabando en mitad del mismo desierto donde se creó la bomba. Y es verdad que como les ocurrió a los protagonistas del Proyecto Manhattan, sentíamos que estábamos haciendo lo más importante de nuestras vidas en ese momento. Allí aproveché para hacer el experimento mental de saber cómo era la vida cuando aún no había bomba atómica. Yo nunca he vivido en ese mundo, así que fue increíble volver atrás en el tiempo. Ese fue el punto de inflexión en el que el todo cambió para siempre. Nuestro diseñador de producción construyó Los Álamos otra vez en mitad de la nada. Y de pronto te topas con las mismas vistas que ellos tuvieron, los mismos paisajes, y el cielo parece aún más inmenso. Fue realmente espeluznante estar allí. Pero, claro, como actor es útil conseguir sumergirte de esa manera. Chris hace todo frente a la cámara, nunca ves una pantalla verde. Recuerdo que la primera vez que trabajé con él (en 'Interestellar') llevaba crampones en los pies al lado de un glaciar y me hizo creer que aquello era divertido. Da todas las ventajas posibles a sus actores al crear un mundo a su alrededor.

Dice que trabajar con él es divertido, pero, ¿cómo de exigente es Christopher Nolan con sus actores?
Él se motiva a sí mismo y nos motiva a todos. Pasa algo interesante con Nolan y es que hace grandes películas, a gran escala, pero la actuación siempre es excelente. Es algo que muy pocas personas han conseguido hacer. Crea una atmósfera casual y consigue que la actuación sea íntima, muy emotiva. Y por eso sus películas funcionan. La audiencia se involucra con los personajes y eso es porque quiere que sus actores brillen. Sus comentarios son increíblemente incisivos, específicos, sencillos y fácilmente procesables. Hace que el trabajo parezca mucho más fácil de lo que es.
En un mundo en el que la ciencia avanza a toda velocidad, ¿podemos entender la película como una reflexión sobre sus límites?
-Efectivamente. Uno de los temas que explora 'Oppenheimer' es la idea de que nuestra humanidad no se mueve al mismo ritmo que nuestra tecnología. Refleja la grandeza y la pequeñez de los hombres. Creo que hay muchas maneras de filmar una película de terror, pero Nolan nunca es didáctico con sus películas, él no quiere decirle a la gente qué pensar o sentir. En todo su trabajo lidia con preguntas realmente importantes y siempre confía en que su audiencia se plantee preguntas, pero nunca va a darte una respuesta sobre nada.

Para continuar hablando sobre ciencia, ha dicho que Oppenheimer o Einstein fueron los científicos más importantes de su tiempo, ¿es hoy difícil reducirlo a una única persona?
-Sí, creo que eso es cierto. Estoy convencido de que todavía somos una especie dirigida por la ciencia. Pero si vuelves al tiempo histórico de la película y examinas en lo que estaban involucrados los científicos de entonces y sus aplicaciones… En mitad de una guerra mundial se pusieron a trabajar en la bomba atómica, pero también trataban de descubrir cómo llegar al espacio o aterrizar en la Luna. Estos logros captaron la atención de la humanidad mucho más que hoy porque, es verdad, todo se ha diversificado y la ciencia es más difícil de seguir.
En las partes en las que habla Oppenheimer, el guion está escrito en primera persona. ¿Fue chocante leerlo?
-Al principio me quedé un poco en 'shock' porque nunca había leído un guion escrito de esa manera. Era visceral. Pero, con ello, Nolan consiguió lo que quería: que todos entendiéramos que la figura central de la película era el personaje interpretado por Killian Murphy. De los primeros comentarios que me hizo sobre el proyecto fue que estaba basado en el libro 'American Prometheus', una investigación de 25 años sobre la vida del científico que ganó el Pulitzer. Le dije: «Qué gran título para la película». Pero él fue tajante: se llamaría solamente Oppenheimer. Vemos a través de sus ojos y todo el peso de la película descansa sobre los hombros de Murphy, al igual que el guion, que realmente trata de todas las personas que tienen alguna relación con el científico. Ha sido emocionante ser testigo de todo lo que Killian y Chris han logrado… Ver toda esa sutileza, todo ese dolor de la figura trágica de Oppenheimer, un hombre embrujado.

Ha tenido un año movido. ¿Cómo elige últimamente sus papeles?
Al final, todo se reduce al director. Siempre es el quién. En el caso de Nolan, me siento muy afortunado de haber hecho dos películas con él, incluso en papeles secundarios como este de 'Oppenheimer'. Aún así espero volver a coincidir con él en cualquier rol, pero incluso si no consigo otro pequeño 'mordisco', lo que he aprendido es increíble. Luego este año he estrenado 'AIR' con mi amigo Ben Affleck, con el que escribí un gran guion. Trabajar con él y con Nolan fueron dos decisiones facilísimas. Luego también estoy en la película de Nathan Cohen, con el que me fue muy bien hace años ('Suburbicon'). Pero confieso que además del director, hay algo que también empieza a pesar en mis elecciones y es que mis hijos están creciendo. Mi mujer y yo acabamos de tener esa necesaria revelación de que no vamos a estar con ellos siempre. Es triste, pero sirve para entender que el tiempo es precioso.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete