Localizan el templo de los nabateos sumergido en Italia
Arqueólogos subacuáticos hallan dos altares de mármol del santuario que datan de la primera mitad del siglo I d.C.
La asombrosa reconstrucción de la 'Carroza de los esposos' de Pompeya

Bajo las aguas de la localidad italiana de Pozzuoli, en el golfo de Nápoles, yace el corazón del antiguo puerto comercial del Puteoli romano: almacenes, calles o edificios administrativos que quedaron sumergidos por el progresivo hundimiento de la costa por la actividad volcánica de los Campos Flégreos. En esos fondos marinos, arqueólogos subacuáticos italianos han descubierto dos altares de mármol de la primera mitad del siglo I de nuestra era que pertenecen al único templo construido por los nabateos fuera de su territorio.
Este pueblo dedicado al comercio entre Oriente, el Océano Índico y Roma, estaba asentado en la península arábiga. Tenían su capital en Petra, en la actual Jordania, pero desde los comienzos del Imperio Romano el reino nabateo contó con una base en Puteoli, el puerto comercial más importante de Roma en el periodo republicano y altoimperial.

De este enclave mercantil se conocían hasta ahora basas y losas con inscripciones en latín al dios Dusares, que fueron recuperadas entre los siglos XVIII y XX y actualmente se conservan en el Museo de Nápoles y el Castillo Aragonés de Baia. Por estos hallazgos se intuía la ubicación aproximada del santuario nabateo, pero ahora se ha podido localizar con precisión el templo en el barrio comercial del puerto, gracias a las investigaciones dirigidas por Michele Stefanile, de la Scuola Superiore Meridionale (Universidad de Nápoles Federico II); Michele Silani, de la Universidad de la Campania; y María Luisa Tardugno, de la Superintendencia-Ministerio de Cultura, y en las que han colaborado alumnos del máster en Arqueología Náutica y Subacuática de la Universidad de Cádiz .
Cultos nabateos y arquitectura romana
«De momento, el de Puteoli es el único templo nabateo fuera de la Nabatea», resalta Stefanile a ABC. Sus muros en 'opus reticulatum' (o aparejo reticulado), una forma de mampostería de ladrillos en forma de rombos usado en la antigua Roma, y los altares en mármol italiano con inscripciones en latín «sugieren que los nabateos edificaron en Puteoli un templo con cultos nabateos, pero con arquitectura romana», explica el arqueólogo subacuático italiano, para quien «la misma presencia del placas de mármol clavadas en las paredes es muy romana».
Stefanile cree que los altares descubiertos en el marco del proyecto 'Tierra y mar. Estudios e investigaciones en el área costera de los Campos Flégreos', puesto en marcha a finales de 2021, «seguramente tendrán la misma inscripción» en latín de 'DVSARI SACRVM', o consagrado al dios Dusares (o Dushara) «pero antes de excavar no podemos saberlo con certeza».

El investigador de la Scuola Superiore Meridionale recuerda que se sabe «muy poco» sobre la arquitectura religiosa de los nabateos y de la función que desempeñaban estos altares. «Cuando solo se conocía el altar del Museo de Baia, con 7 espacios para alojar los betili (paralelepípedos de piedra), se habló de alguna función de calendario, relacionada con los días de la semana, pero el altar que acabamos de hallar tiene 8 espacios, por ejemplo. Es más probable que los varios altares funcionaran como puntos distintos de religiosidad en un mismo espacio sagrado», argumenta.
Aunque aún no disponen de datos sobre las dimensiones que tenía el santuario nabateo -«lo vamos a aclarar excavando»- Stefanile lo describe como «un aula muy grande». También cree posible que parte del templo continúe bajo la alcantarilla moderna. Si es así, esa parte no se podrá destapar.
«Podemos pensar en un espacio sagrado rectangular, en el mismo corazón del barrio comercial portuario llamado 'vicus Lartidianus'«, señala, sin descartar que los horrea (almacenes) contiguos al templo estuvieran conectados. »Espacios de comercio al lado del área sagrada: comercios y actividades económicas bajo la tutela directa del dios de la madre patria, Dushara«.
La investigación, en la que colaboran los Carabineros Submarinos de la Unidad de Nápoles, «permite comprender mejor la articulación de este complejo sector del puerto de Pozzuoli, en el que los edificios sagrados de las comunidades extranjeras estaban en estrecho contacto con las largas filas de almacenes destinados a almacenar las numerosas mercancías en tránsito en el puerto, listas para ser clasificadas hacia Campania o redirigidas directamente a Roma«, señala el Ministerio de Cultura italiano.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete