El astronauta López Alegría dice que en diez años habrá un hotel en la Luna
«Sí que es factible», asegura el cosmonauta de origen español: tendrá módulos hinchables y los viajeros llegarán en una cápsula

El astronauta de la NASA Miguel López-Alegría ha considerado "factible" que en un plazo de 10 años se construya un hotel en la Luna. De hecho, ha comentado que ya hay una empresa norteamericana que está haciendo planes para construir un hotel de módulos hinchables y para ello está alcanzando un acuerdo con una gran compañía de defensa americana que proporcionará la cápsula para llegar usando una lanzadera que ya existe.
"Sí que es factible y no va a tardar tanto" , según ha señalado el cosmonauta de origen español, acompañado por el astronauta Pedro Duque, antes de ser investido como Doctor Honoris Causa por la Universidad Politécnica de Valencia durante el solemne acto de apertura oficial del curso académico 2010-2011.
López Alegría ha relatado que en estos momentos la NASA no tiene un próximo destino y se está replanteando su plan de establecer bases en la Luna, y concentrarse en llegar a Marte o a un asteroide cercano a la Tierra. En ese sentido, ha explicado que el reto final siempre es Marte , pero que algunos consideran conveniente establecer una base lunar para ver cómo se desarrollaba una operación mediana.
Por otro lado, ha explicado que la NASA se encuentra en un momento de cambio tras la llegada de Obama a la presidencia de EE.UU., ya que se ha entendido que este sector está lo "suficientemente maduro" como para que las empresas privadas participen en el desarrollo de tecnología espacial y transportar astronautas.
Así, si antes todos estos programas se sufragaban directamente por el Estado ahora son las empresas privadas las que deben desarrollar la tecnología y, si cumplen con los requisitos marcados, el Gobierno compra el producto.
Detrás de China e India
Al respecto, Pedro Duque ha explicado que no sería como el AVE en España, que se financia con presupuestos públicos a cargo de I+D+i, sino que el Estado compra los "trenes" a la empresa con la mejor oferta. Sin embargo, ha constatado que la Agencia Espacial Europea todavía "no ha despertado hacia ese modelo". Por el contrario, con este modelo EE.UU. consigue que sus industrias siempre estén por delante porque "se les da unas condiciones en las que tienen que comportarse ágilmente y acometer sus inversiones eficazmente". Por ello, ha considerado "Europa debe despertar hacia este tipo de sistema".
Además, ha puesto en evidencia que otros países emergentes, como China y la India, en unos cinco o seis años estarán en el mismo nivel que EE.UU. se encontraba hace 15 años con lo que se dará "un pulso bastante grande" que servirá de "acicate" para los agencias tradicionales de la NASA y la AEE. Por todo ello, ha advertido: "o Europa despierta y pone mucho interés en el espacio o tendrán que ir a trabajar para China y la India". Así, ha reclamado que hay que estar "vigilantes" a los recortes de la inversión pública y poner a las industrias "en pie" para "poder competir en el exterior".
Investigación, esencial contra la crisis
No obstante, ha apuntado que la crisis es financiara y a corto plazo, mientras que los programas especiales se presupuestan a largo plazo, por lo que el dinero que se consigna hoy es para dentro de tres años cuando "se imagina que ya no habrá esta situación". "Estamos intentando no recortar los presupuestos de investigación y tecnología porque son esenciales para salir de la crisis", ha destacado.
Asimismo, ha destacado que con la llegada de Obama es "difícil colaborar más" entre la AEE y la NASA a diferencia de la Administración Bush, en la que sí que se daban "reticencias" porque mandar un hombre a la Luna es "un arma política muy grande".
Noticias relacionadas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete