Fracasa el primer intento de clonación del bucardo, la cabra pirenaica extinta

El primer intento de clonar a un animal extinguido en España, el bucardo (subespecie de cabra pirenaica), ha resultado negativo, aunque los científicos implicados en el proyecto consiguieron dos gestaciones simultáneas que se prolongaron durante dos meses, por lo que ven posible su recuperación. Según informó a Efe el científico José Folch, director del proyecto y jefe de la Unidad de Tecnología en Producción Animal del Servicio de Investigación Agroalimentaria (SIA) de Aragón, la consecución del embarazo y la permanencia de éste durante dos meses supone un «importantísimo» avance en este proyecto.
José Folch observó que sólo entre el 1 y el 3 por ciento de las gestaciones concluyen con el nacimiento de un animal clonado vivo, y se mostró convencido tras este primer intento realizado con el bucardo de la viabilidad de recuperar la especie, cuyo último ejemplar, una hembra, falleció en el Pirineo aragonés hace tres años. En este proyecto intervienen tres equipos de científicos -dos españoles y uno francés- coordinados por el Servicio de Investigación Agroalimentaria del Gobierno de Aragón y por el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA), y en el mismo participará además el Instituto Nacional de la Investigación Agraria de Francia.
Casi trescientos embriones
Como receptoras de los embriones clonados de bucardo (Capra pyrenaica pyrenaica) se utilizaron cabras montesas adultas procedentes de la Reserva Nacional de Caza de los Puertos de Tortosa y Beceite y cabras cruzadas (montesas-domésticas). En total se reconstruyeron 285 embriones de bucardo, de los cuales se llegaron a transferir 54 a un total de doce cabras montesas o cruzadas, pero sólo dos de ellas mantuvieron la gestación durante cerca de dos meses, hasta el pasado mes de enero, cuando se interrumpieron espontáneamente los dos embarazos. El resto de las transferencias de embriones clonados de bucardos a cabras se habían diagnosticado como negativos, aunque el equipo optó por no realizar diagnósticos de gestación tempranos en la mayoría de los animales para evitar posibles abortos a causa del estrés o traumáticos.
El equipo científico que ha llevado a cabo este proyecto ha concluido que el mantenimiento de la gestación durante dos meses «indica que el material genético existente de bucardo es apropiado para pensar en la recuperación de esta subespecie desaparecida».
El último ejemplar de bucardo era una hembra que estaba siendo controlada mediante un collar de radio-seguimiento y falleció en su hábitat en 2000, aunque unos meses antes de su muerte el animal fue capturado y se tomaron muestras de diferentes tejidos con el fin de almacenar células congeladas.
Las células procedentes de dichos tejidos se conservan vivas en nitrógeno líquido y están depositadas en el Servicio de Investigación Agroalimentaria Aragonés y en el INIA.
Aprendizaje en Francia
En el proyecto para la clonación del bucardo interviene el Instituto Nacional de Investigación Agronómica (INRA) francés, que ha producido ya más de treinta bovinos clónicos, además de cabras, conejos y ratas y que ha conseguido además que varios animales clonados lleguen a adultos sin manifestar ninguna alteración.
Los investigadores españoles que intervienen en el proyecto se desplazaron a Francia para aprender la técnica de clonación utilizada y comprobar la viabilidad de ésta en casos especiales como el del bucardo.
Las mismas fuentes del Servicio de Investigación Agroalimentaria han informado de que la implantación de los embriones clonados se efectuó en Zaragoza el pasado mes de noviembre, y han informado de que ya se disponen de los lugares para albergar a los animales que nazcan vivos, en Zaragoza y en Jaca (Huesca).
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete