Hazte premium Hazte premium

Conoce a la voz más reconocida en las competiciones de CrossFit de España

Entrevista a Beatriz Portela

También te puede interesar: ¿Por qué 'el Open' de CrossFit es el evento deportivo más grande del planeta?

Alfonso M. Arce

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Las competiciones de CrossFit han pasado de ser escasos eventos señalados en el año a tener una gran aceptación y un calendario cada vez más variado a lo largo de toda la geografía española. No hay competición sin atletas, quienes habitualmente se llevan toda la atención, pero quien haya asistido a una habrá notado que en casi todas hay un guion parecido: música acompañando a la competición y un narrador o 'speaker' que ayuda a entender lo que allí ocurre, además de animar a público y participantes.

Si hay que hablar en España de una figura dentro de los speakers de las competiciones de CrossFit, esa es Beatriz Portela (@beastportela), quien además sabe lo duro que es competir porque ella lo ha hecho al más alto nivel. Quisimos conocer qué hay tras la tarea de un speaker, si tienen trucos, a qué se enfrentan y entender los entresijos de algo aparentemente simple debido a la naturalidad con que ella lo hace. Esto es lo que nos contó:

Alfonso Arce: Todo tiene una primera vez ¿Cómo surgió la oportunidad o por qué decidiste ser la speaker de una competición?

Beatriz Portela: Fue entrenando con amigos un sábado como tantos otros de esos que te invitan para juntarnos unos cuantos. Recuerdo que estaba un amigo de CrossFit Vallecas, organizadores del Spanish Throwdown, y al acabar me dijo «oye Bea ¿no querrías venir de speaker?» Y le dije 'pues vale, qué hay que hacer'. No me pongo límites en la vida a nada así que por qué no. Fueron dos días, sábado y domingo. El sábado lo pasé con una voz atronadora, cuando me escuché a mí misma no daba crédito a los berridos que había estado dando, así que el domingo ya intenté modular el tono e ir mejorando.

A. Arce: Así que podríamos decir que no hiciste una preparación específica para ello

B. Portela: Totalmente. Ha sido todo por el camino y muy autodidacta. He tenido una sola competición en la que me han puesto un pinganillo de esos que te permite escucharte, que es una auténtica fantasía que recomendaría a todas las competiciones y te ayuda muchísimo a modular.

A. Arce: Tiene un poco de actuación, de teatro ¿no?

B. Portela: Bueno yo llevo más de diez años haciendo improvisación teatral por lo que algo me ha podido ayudar, pero hay una parte que es ir puliéndote y aprendiendo.

A. Arce: Como atleta acumulabas ya una experiencia para saber controlar qué está pasando en una competición en términos deportivos, pero supongo que no es lo mismo explicarlo ¿Tienes alguna manera personal de gestionar la competición, si es que se puede decir así?

B.Portela: Lo primero que hay que tener en cuenta es que hay dos tipos de competiciones. Las que requieren un speaker más animador y otras que requieren un speaker más formal. Lo malo es que nadie te explica cuál es cuál, es algo que tienes que detectar cuanto llegas y ves el tono de la organización, el tipo de evento, si es una competición licenciada de CrossFit, o si es más distendida y donde la parte más importante es la jarana y la fiesta, por decirlo de algún modo.

Tú estás para los atletas y para el público, al final quien va el último es al que más hay que animar, quien hace que todos los asistentes se vuelquen con él en esas últimas repeticiones, es muy fácil seguir al que gana, pero cuando acaba queda la mayoría de la gente en la pista y es donde hay que dar mucha más energía, pero claro esto no pasaría nunca en unas Semifinals, que son competiciones que incluso puedes tener prohibido pisar la pista.

A.Arce: ¿Y cómo consigues enterarte de quién va primero o último? A veces es complejo saberlo.

B.Portela: Dependiendo del wod o de cómo lo hayan organizado pues será más o menos difícil. Te lo ponen muy fácil cuando hay el típico cono que se adelanta al avanzar de ronda, o cuadrículas que indican en qué parte del wod están, sin embargo es mucho más complicado por no decir imposible cuando hay gente corriendo de un lado para otro, algo que se hace mucho en competiciones de equipo en las que hay que ir a dar un relevo para que entre otro atleta del equipo. Este tipo de wods suelen ser complicadas porque es difícil de explicar por escrito con antelación esas transiciones y el atleta se entera en el briefing, también suele ser complicado o imposible de seguir para el púbico porque no se entera muy bien de qué está pasando y es un problema para el speaker que no puede narrar lo que ocurre en pista, además de que estorba como casi todo el mundo con la cantidad de gente en movimiento. Ahí todo es muy complicado.

Al acabar las competiciones yo siempre comparto mis impresiones con la organización, que muchas veces tampoco han sido los culpables porque han ideado un wod que luego el colectivo arbitral modifica haciendo apreciaciones para buscar igualar la competición o dar solución a temas de horarios o de espacio.

Algunas de las muchas competiciones en las que Portela ha sido speaker oficial

A.Arce: Supongo que también habrá meteduras de pata en los speakers ¿Recueras alguna especial?

B.Portela: Sí claro, errores como confundir un nombre o decir que unos van delante de otros cuando no es así ocurren cien veces, pero no hay que darles importancia. Si sobre la marcha me doy cuenta pues lo corrijo. Ahí sí que me aplico la norma del teatro de improvisación en la que el error está permitido, ni me juzgo ni me preocupo hay que tirar adelante y ya está. Hay veces que cometes un error y luego te das cuenta de que no te ha escuchado nadie, así que hay que dar importancia la justa. Con los nombres de los equipos es muy fácil equivocarse porque hay nombres que parece que están puestos para fastidiar porque son auténticos trabalenguas

A.Arce: A veces las competiciones son lo que más se ve de una práctica deportiva que, realmente, es mucho más. Siendo críticos ¿qué debería mejorar en las competiciones para que la reputación y seriedad del CrossFit mejore año a año?

B.Portela: Se podrían decir muchas cosas. Es crucial una buena planificación y esto es algo que se confunde en los organizadores, porque es muy habitual oír eso de 'llevamos meses preparando la competición', sí, pero una cosa es preparar y otra planificar ¿Has planificado teniendo en cuenta todos los inconvenientes que se pueden dar? ¿Has planificado cada detalle, cada momento, o vas preparando sobre la marcha lo que se te ocurre? A veces para tener las cosas muy bien planteadas requiere de la experiencia de varias competiciones, es muy difícil que algo salga perfecto a la primera.

Ceñirse mucho a los horarios, es crucial de cara al atleta para saber cuándo deben estar preparados y regular sus descansos, sus comidas. Los familiares y amigos también deben saber cuándo van a salir quienes han ido a ver.

A.Arce: A nivel técnico también habría cosas que decir, supongo

B.Portela: Absolutamente. Tiene que haber un equipo de sonido muy decente, con una cobertura de toda la pista y en todos los lados. No me vale que me pongas dos altavoces a todo meter en una esquina dejando sin sonido a quien está en la otra punta y ensordeciendo a quien esté al lado. Hace falta un sonido envolvente si quieres un auténtico festival, hay que crear un ambiente, con un DJ dedicado, no vale con poner una lista de Spotify todo el día porque además, si lo quieres hacer bien, el DJ debe trabajar en sintonía con el speaker y con unos BPMs y unas subidas y bajadas de volumen que tengan un sentido.

Si quieres darle calidad mete tu streaming. Si queremos que el CrossFit crezca tendremos que hacer que llegue a más gente y evidentemente no te lo van a poner en televisión así que hay que hacerlo bien. No vale con poner dos cámaras fijas retransmitiendo las imágenes que graben sin más edición, hay que hacerlo vistoso, enriquecerlo con datos, contar historias etc. Hace falta que alguien cuente historias interesantes mientras se emite, hacerlo atractivo, que se pueda ver claramente quien va ganando en el heat, seguimiento de la clasificación, etc.

También hay que cuidar los detalles y como organización es muy probable que no sepas darles por ti mismo una respuesta, tienes que tener a los profesionales adecuados para ocuparse de dichos detalles y delegar en ellos. El speaker es importante, pero es que hay que tener más de uno, no puedes tener a una sola persona ocupándose de todo un campeonato frita durante tres días desde las siete de la mañana a las once de la noche porque es inhumano.

A.Arce: ¿Te has quedado afónica alguna vez?

B.Portela: Al principio no me pasaba nunca, de hecho presumía de ello, pero ya empiezo a quedarme afónica alguna vez. Los descansos son fundamentales ya no solo es poner la voz, es que hay que poner la energía y si no la tienes porque has llegado al agotamiento ya me dirás cómo vas a darla.

A.Arce: Al final todo lo que cuentas se resumiría en profesionalizar más cada aspecto de las competiciones

B.Portela: Eso es. También hay que cuidar a los atletas, además de los horarios que decía antes el atleta ha de tener toda la información necesaria y, que no se nos olvide, un buen pack de atleta. Ahora, a poco que te despistes, estás pagando 100 Euros de inscripción y te llevas una camiseta repleta de logotipos que no te vas a poner nunca, porque para empezar ni es de tu talla. Recuerdo que la inscripción más cara que hice yo fueron los Alpha Games en Niza, me costó alrededor de 70 Euros y me dieron un pack de atleta que daba para llenar dos mochilas.

Si quieres montar algo grande igual tienes que reducir tus márgenes, es un negocio y todos estamos aquí para hacerlo, pero en cualquier negocio se puede dar el caso de que no saques rentabilidad ni el primer ni el segundo año, es una carrera de fondo, pero queremos ir a lo rápido, al perfil de organizador bombero que va sacando todo y cuando acaba la competición jiji jaja aquí todos contentos, pero eso no es así, igual está solo contento el organizador y lo que haría falta es que hable con atletas, jueces, personal, el público. Hay que tener empatía para tener un feedback real.

Bea Portela en La Rioja Arena Games. Foto Instagram @beastportela

A.Arce: Ahora con tu experiencia me gustaría saber qué consejo darías a las personas nuevas en el CrossFit que empieza a picarles el gusanillo de la competición

B.Portela: Mi opinión en este sentido sé que no gusta a muchos, pero yo no recomiendo competir a nadie que esté empezando, lo siento por los organizadores porque sé que el grueso de participantes viene de las categorías más amateur, pero para mí deberían estar completamente prohibidas las categorías escaladas. No es gente preparada para competir, tu cuerpo acaba de empezar a amoldarse a esta práctica deportiva. Es que luego hablamos de las lesiones y de que se demoniza al CrossFit porque es muy lesivo, pero no puedes llevar a gente que no sabe hacer cosas a que las haga bajo un esfuerzo máximo.

Un organizador dirá «ya, pero es que se lo adapto» y no es así, se lo adaptas en una clase de CrossFit, en la que hay un entrenador y un número limitado de personas en ella y ahí sí, haces una personalización del entrenamiento y de los movimientos, pero no en una competición donde vas a poner unos parámetros y el que pueda los cumplirá y el que no también, porque va a intentar dar su máximo incluso más allá de sus posibilidades dando todo por el todo.

En escalado se hacen muchas trampas para calmar conciencias, como por ejemplo pedirles realizar el mismo ejercicio con mismo peso, habitual del famoso gusano, pero menos repeticiones, y es que da igual porque en ocasiones el atleta de escalado no está preparado para hacer ni una sola.

No queremos salir en las noticias porque el CrossFit le ha roto la espalda a uno, no queremos que esta persona llegue el lunes al box a darse baja porque se ha hecho daño compitiendo y ha dejado de hacerle gracia el tema, y no queremos tampoco que sea otra persona más que acaba en un fisio o en un médico y explique que le ha pasado haciendo CrossFit. Si no cuidamos nuestra reputación nosotros mismos nos estamos pegando un tiro en el pie.

En conclusión, les recomendaría que disfruten del día a día, que disfruten de los Open en comunidad y que la competición, sea del deporte que sea, debe llegar en su momento justo. No se puede correr antes de aprender a andar.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación