ABC SEVILLA 28-06-2014 página 54
- EdiciónABC, SEVILLA
- Página54
- Fecha de publicación28/06/2014
- ID0006348473
Ver también:
54 INTERNACIONAL SÁBADO, 28 DE JUNIO DE 2014 abcdesevilla. es internacional ABC CENTENARIO DEL COMIENZO Un pistoletazo para la historia ANÁLISIS ANTONIO LÓPEZ VEGA uando la mañana del 28 de junio, en Sarajevo, el joven nacionalista serbio Gavrilo Princip se encaramó al estribo en el coche descapotable del Archiduque Francisco Fernando, Heredero del cetro Austro- Húngaro, disparándole a quemarropa, se encendió la mecha de la gran hoguera que incendiaría Europa en los siguientes cuatro años. El nacionalismo se iba a convertir a partir de entonces en un factor esencial del siglo XX. Como artefacto político e ideológico, el nacionalismo había tomado carta de naturaleza con las revoluciones americana y francesa a finales del siglo XVIII, cuando se vinculó el estadonación con el principio de soberanía nacional plasmado en la Constitución española de 1812 Ya en la primera mitad del XIX, al configurarse jurídica y conceptualmente el Estado de Derecho, cuajó un nacionalismo legalista (Inglaterra, Francia, España) que concebía a la nación como la comunidad de ciudadanos titulares de la soberanía nacional, y de los derechos y libertades individuales. Junto a él surgió un nacionalismo cultural que encontraba el origen de las naciones en una historia compartida, que habría ido conformando los diferentes caracteres jurídicos, institucionales, lingüísticos, religiosos, sociales o, en definitiva, culturales, y que C se traduciría en una voluntad común de los ciudadanos libres e iguales ante la ley para conformarse en nación (Estados Unidos, Italia, Grecia o Irlanda) Y también, ya en la segunda mitad de la centuria, surgió el nacionalismo esencialista, para el que la nación era un ente abstracto anterior a las personas que la componían, con una serie de características etnia, territorialidad, costumbres que habrían prevalecido a lo largo de la historia y que sus miembros compartirían, lo quisieran o no. El Heredero austriaco, en Sarajevo Teóricos nacionalistas Al comenzar el siglo XX convivían en el mundo naciones- estado, pero también numerosísimas naciones sin estado que, alimentadas por minorías étnicas y culturales, iban a convertirse en protagonistas. Así, el pistoletazo de Princip simbolizó un cambio en el perfil político del nacionalismo. Con teóricos como D Annunzio o Marinetti en Italia, Maurras o Barrès y Acción Francesa en el país galo, o Treitsche, H. S Chamberlain y la Liga Pangermánica u organizaciones similares en Alemania y Austria- Hungría, el nacionalismo abonó el terreno para la emergencia de dictaduras autoritarias tras la Primera Guerra Mundial. La retórica del presidente norteamericano Wilson, impulsando el derecho de autodeterminación de los pueblos, tampoco ayudó demasiado. Inspirados por una idea cultural de la nación, los mandatarios reunidos en Versalles en 1918 consideraron, sobre parámetros decimonónicos, que una El Archiduque Francisco Fernando, Heredero de la corona AustroHúngara Soldados alemanes durante la Primera Guerra Mundial ABC