ABC SEVILLA 26-08-1993 página 58
- EdiciónABC, SEVILLA
- Página58
- Fecha de publicación26/08/1993
- ID0003709544
Ver también:
58 A B C CULTURA J U E V E S 26- 8- 93 Periodismo El Comité del Ya acusa a A 3 TV de premeditación en su cierre Madrid. S P. El Comité de Empresa del diario Ya remitió ayer un comunicado en el que acusaba a Antena 3 TV de no haber tenido nunca intención de asumir sus compromisos como accionista único, o prácticamente único, de la editora del periódico. Los representantes laborales del Ya recalcan que la venta del 99,9 por ciento de las acciones de Edica a Editoriales del Sur es absolutamente ficticia y no responde a ninguna operación mercantil, sino al ánimo de Antena 3 TV de no ser ella quien presente la suspensión de pagos, y proceda, en fin, a liquidar Edica Según ellos, el hecho de que esto es así lo acredita que en la suspensión de pagos aparezca como acreedor mayoritario la propia Antena 3 TV, en parte, según nos consta, por créditos generados después de la venta a Editoriales del Sur. Suspensión de pagos en la que tampoco se incluye en el activo el inmueble, ni en su pasivo la deuda de éste Con respecto al inmueble, el Comité de Empresa señala que el compromiso firmado por Antena 3 TV en 1991 de adquirir el edificio en el que se elabora el diario no se ha llevado a efecto. A su juicio este incumplimiento presuponía ya la decisión de cierre de nuestro periódico, pues junto con aquel contrato de promesa de compra y ligado a éste existía un contrato de arrendamiento del inmueble que vencía el mismo día que venciera la obligación de compra. De tal forma que, desde mayo de 1992, se dejaba a Edica en precario y sometida al riesgo de que la propiedad instara el deshaucio Se oponen a la Biblioteca de Francia quienes no quieren que el público acceda a los libros Su presidente explicará hoy en Barcelona el grandioso proyecto Barcelona. Dolors Massot El presidente de la Biblioteca de Francia, Dominique Jamet, llegó ayer a España para participar en el 59 Congreso Mundial de Bibliotecas y Bibliotecarios, que viene desarrollándose estos días en Barcelona. Su objetivo es dar a conocer el proyecto y disipar, quince meses después de que comenzara a levantarse el edificio en el este de París, las dudas que aún flotan en el ambiente sobre la utilidad de este gigantesco proyecto, que comenzará a funcionar en octubre de 1996. En la planta baja del Palacio de Congresos de Montjuic, en Barcelona, comparten espacio diversas empresas del sector bibliotecario. Son los suscriptores de revistas, compañías de informática o servicios bibliográficos, que se disputan la atención de los tres mil congresistas allí reunidos. Entre los stands, sin embargo, ninguno presenta las ventajas de una biblioteca concreta, salvo uno, el de la Biblioteca de Francia. Su presidente, Dominique Jamet, ha querido aprovechar la celebración del Congreso Mundial de Bibliotecas y Bibliotecarios para hablar de este proyecto, que ya está tomando cuerpo en el este de París, junto al Sena. -L a B i b l i o t e c a de F r a n c i a comenzó a construirse en marzo de 1992, después de cuatro largos años de polémica y de ataques al proyecto del arquitecto Dominique Perrault. Pese a que hoy pueden verse ya las cuatro torres del futuro edificio, la controversia no ha cesado. ¿Se ve aún obligado a viajar por el mundo defendiendo el proyecto? queja es sólo una excusa. La verdadera polémica la han generado quienes no quieren que el gran público tenga acceso a los libros. Querían derrumbar las torres y que los archivos estuvieran en las dos plantas, pero eso hubiera reducido el número de plazas. Claro que es un riesgo para los libros el hecho de que ahora sean cuatro millones anuales de personas las que los manejen, y no unos pocos miles como antes, pero hay que asumirlo. No podemos poner cortapisas sino dar soluciones, como la microfilmación de los documentos más delicados o raros, y el acceso a ellos por pantalla sin necesidad de manipularlos. Informática -E l Congreso ha planteado en estos días las posibilidades que da la informática a las bibliotecas. Si cada usuario llega a poder acceder al catálogo e incluso a una obra de otra biblioteca a través de su ordenador, ¿puede ocurrir que las bibliotecas se desinteresen por adquirir volúmenes caros, pensando que ya alguien lo hará por ellas? -E s posible. Pero, en todo caso, creo que la opción es replantear la política de adquisiciones de las bibliotecas y formar una política común para el interior de cada país. De esta manera, cada biblioteca puede estar especializada en un tipo de obras, y compartir su fondo a través de la red informática. En tiempos de crisis, el presupuesto para bibliotecas es menor, pero quizás esto sirve para racionalizar más las compras. Por mi parte, sería partidario de impulsar la creación de la Comisión Internacional de Bibliotecas, que aconseje acerca de las obras que pueden resultar más interesantes para su compra, según cada biblioteca o cada país. El ojo del huracán -L a Biblioteca continúa siendo el ojo del huracán para muchos. Era un proyecto socialista, apadrinado por Frangois Miterrand, que fue quien tomó la decisión última para escoger el proyecto de Perrault. Cuando comenzó a gobernar la derecha hace cuatro meses, no sabíamos si las cosas iban a cambiar. Finalmente, teniendo en cuenta que las obras estaban ya bastante avanzadas, decidieron proseguir. El impasse fue bastante tenso hasta que el nuevo ministro de Cultura no se pronunció diciendo que era un proyecto necesario ¿E n qué situación queda la antigua Biblioteca Nacional? -D e s d e el 21 de julio, ha quedado incorporada a la nueva y, por lo tanto, continuará en funcionamiento. Todo se llamará Biblioteca Nacional de Francia, aunque convivirán las dos sedes. Es una cuestión sentimental si se quiere, y nada pragmática, pero se trataba de manifestar un respeto por lo antiguo. -E l nuevo edificio constará de planta baja con jardín interior, con una capacidad para 2.009 investigadores; y una primera planta con 1.556 puestos de lectura para el público en general. Sobre ellas, se alzarán cuatro torres con fachada de cristal, que albergarán las dependencias del personal y el fondo de la Biblioteca, con una capacidad para 18 millones de libros. Los 80 metros de altura y los 350 de longitud, indefectiblemente, hacen pensar en el medio kilómetro que separa al lector del libro que ha solicitado. -Algunos han tachado a la Biblioteca Nacional de Francia de proyecto faraónico, de espíritu megalómano, pero la realidad es que esa biblioteca estará informatizada y eso significa que un préstamo tardará un máximo de quince minutos, un plazo de tiempo inferior al usual en este tipo de bibliotecas. Pero esa La crisis obliga a Granma a reducir el número de paginas La Habana. Efe El rotativo oficial Granma portavoz de los comunistas de Cuba, anunció que reducirá desde esta semana su número de páginas debido a la escasez de papel derivada de la crisis económica que sufre la isla. El periódico explica en una nota que con la reducción de su paginado pretende lograr un mayor aprovechamiento de su reserva de papel, sin afectar a su tirada actual, cifrada en unos 400.000 ejemplares. La medida supone que Granma actualmente el único rotativo nacional de circulación diaria en Cuba, será editado con cuatro, ocho y doce páginas, indistintamente. El modelo de máquina que tira el periódico no permitirá incluir color los días en que se impriman cuatro u ocho páginas. Granma explica que esa circunstancia no se producirá cuando se edite el rotativo en doce páginas, caso en que será posible mantener el rojo habitual que usa en sus recuadros y titulares. Desde hace más de dos años, Cuba atraviesa una aguda carencia de papel, cuyos suministros provenían anteriormente de la antigua U R S S lo que originó una gradual reducción de las páginas, tirada y periodicidad de las publicaciones del país. Algunas revistas dejaron de circular y los diarios provinciales y otros dos nacionales se han convertido en semanarios, con una tirada más reducida. Colombia rinde homenaje a Alvaro Mutis al cumplir setenta años Santafé de Bogotá. S. C. El escritor colombiano Alvaro Mutis recibe esta semana un homenaje nacional al cumplir setenta años. Los actos conmemorativos incluyen conciertos y ciclos de conferencias a cargo de críticos y especialistas en su obra, entre ellos, la italiana Marta Canfield, el británico Alístair Reid, el venezolano Alejandro Rossi y los mexicanos Adolfo Castañón y J a vier Wimer, según informa Efe. Aunque admirado como poeta, fue la prosa, con una abundante producción de novelas, la que le abrió las puertas de importantes premios internacionales. Ganador en 1989 del premio Médicis Etrangere Alvaro Mutis nació en Santafé de Bogotá el 25 de agosto de 1923. Hijo de un diplomático, viajó de niño a Bélgica, cuyos ríos y puertos marcaron la imaginación del futuro escritor.