Archivo ABC
ArchivoHemeroteca
ABC MADRID 23-02-2006 página 59
ABC MADRID 23-02-2006 página 59
59/112
Ir a detalle de periódico

ABC MADRID 23-02-2006 página 59

  • EdiciónABC, MADRID
  • Página59
Más información

Descripción

ABC JUEVES 23 2 2006 Cultura 59 Calvo anunció ayer que a final de año se entregarán las obras del Casón del Buen Retiro ¿Concluirá ahí el calvario del edificio? Los frescos de Jordán estan impecables tras su restauración, pero se advierten grietas en la bóveda. 33 millones de euros han costado estos trabajos de Hércules La odisea del Casón TEXTO: ANTONIO ASTORGA FOTO: ERNESTO AGUDO Nooteboom: Me fascinó la idea de poder hallar un ángel bajo la mesa b El escritor holandés presentó ayer las ediciones española y catalana de su novela Perdido el paraíso una historia de misterio entre el hombre y los ángeles TULIO DEMICHELI MADRID. Cees Nooteboom recordó una cita de Umberto Eco sobre la capacidad de los libros para suscitar las más diversas interpretaciones cuando, ayer, puso sobre la mesa ejemplares de la traducción de su novela más reciente, Perdido el paraíso al español (Siruela) y al catalán (Bromera) pues las ilustraciones de portada- -un ángel de Botticelli y una fotografía de corte surrealista- -no tienen nada que ver una con la otra. Después confesó a los periodistas que a partir de su publicación, un libro deja de ser mío y comienza a ser de los lectores, que son quienes lo concluyen. Al terminar de escribir una obra, se vive un momento muy fuerte después de haber convivido dos o tres años, día y noche, con los personajes, pues uno llega a olvidarse de que son ficción. Ahora ya se han ido y forman parte de yo no sé qué Amante de España- -vive seis meses al año en las Baleares- Nooteboom es un viajero infatigable. En Perdido el paraíso relata el viaje iniciático de Alma, una joven brasileña que ha sido violada en una favela de Sao Paulo, la cual decide viajar a Australia, que es el paraíso de sus sueños infantiles, con su amiga Almut. MADRID. El edificio no se nos ha movido ni un pelo se felicita el arquitecto Jaime Tarruel delante de la ministra de Cultura, perito en obras ayer, ataviada con un casco que le dibujaba una simpática imagen. Carmen Calvo invitó a los periodistas a visitar el viejo Casón del Retiro, que ha padecido un auténtico calvario en los últimos ocho años. Paralizaciones, retrasos, protestas de los vecinos del Barrio de los Jerónimos alarmados porque los trabajos de Hércules se sucedían durante las veinticuatro horas del día con las consiguientes molestias, ruido ensordecedor de máquinas, estabilidad... En un principio se habló de que las obras se entregarían en febrero de 2004. Dos años después. parecen más propias del país del Nunca acabar Filtraciones de agua (el Casón se edificó sobre una pantano de aguas subterráneas) repintes y restauraciones mal culminadas provocaron fabulosos daños, suspensiones temporales, parciales, proyectos reformados, un presupuesto triplicado de 9 millones de euros a 33... Lo que no podía no podía ser y, además, era imposible. La ley de Murphy aterrizó en el corazón del Casón. Ora los trabajos se estancaban por numerosos problemas (recursos judiciales incluidos) ora volvían a retomarse, pero las grúas resultaban ya inseparables y formaban parte del paisaje de un edificio que albergó en su día al Senado, que fue Museo de Reproducciones Artísticas, que se convirtió en cuna del Guernica a su llegada a España en 1981 y que exhibió la colección del XIX... Australia, paraíso perdido Australia es una inspiración en sí misma afirmó el autor, quien señaló la extrañeza que le causó un mapa que estaba curiosamente coronado por esa inmensa isla cuya extensión es la de Estados Unidos y que fue colonizada por presidiarios ingleses en el siglo XVIII. Generalmente, señaló, parece pequeña. El caso es que sus aborígenes, relegados al ardiente desierto del interior, tenían una cosmogonía que se remontaba cuarenta mil años y que fue relegada por la colonización de los convictos occidentales: Es un paraíso perdido Por supuesto, el título de la novela también alude al Paraíso perdido de John Milton, vasto poema en el que se cuentan los combates entre el Cielo y el Infierno. Y es que los ángeles son fundamentales en esta obra y también Australia tiene que ver en ello. Iba a dar una conferencia sobre el Camino de Santiago en el festival de Perth. Uno de los eventos que se organizaron era fascinante, se sembró la ciudad de ángeles que uno podía encontrar en el lugar más insospechado. Me gustó la idea de que uno pudiera hallar un ángel debajo de la mesa Colgado entre palillos En 1998 salieron las obras (pictóricas) y entraron otras obras (de restauración) que se han eternizado. El proyecto de reforma y ampliación del Casón ha consistido- -explica el Museo del Prado en una nota- -en la excavación de dos nuevas plantas y la consolidación estructural del conjunto del edificio, cuyas condiciones se demostraron inestables al comienzo de la intervención No tenía cimientos. Se ha acometido un trabajo técnicamente muy difícil que ha mantenido en vilo al Casón. Hubo que sostenerlo mediante micropilotes para forrarlo por dentro. Se trazaron 23 kilómetros de micropilotes. Sosteniendo el Casón entre palillos toda la estructura del edificio fue forjada con nuevos muros de hormigón para garantizar su estabilidad y aislar las humedades. Con estos 23 kilómetros de micropilotes el edificio no correrá riesgo nunca asegura la ministra aferrada a su casco. Antes le comentó al director del Prado, Miguel Zugaza, que había leído un informe que hablaba de problemas del edificio con el desnivel de las calles cercanas del barrio. Pero Zugaza saca de dudas a Calvo: No. Se encontraron Carmen Calvo y Miguel Zugaza, en la bóveda con los frescos de Jordán al fondo problemas de humedades y cimentación. Se han excavado dos nuevas plantas veinte metros más abajo del nivel mínimo anterior Cuando se inaugure en 2007, el Casón del Buen Retiro se convertirá en Centro de Estudios del Museo del Prado. La planta más baja- -prosiguió Zugaza su explicación a la ministra- -albergará los servicios internos e instalaciones. La primera, con entrada por la calle Felipe IV, contendrá la Biblioteca, el Archivo y el Centro de Documentación. La planta principal, con entrada por la calle Alfonso XII, servirá para visitar la bóveda y las exposiciones temporales, y las plantas primera y segunda albergarán el departamento de Conservación y la Escuela del Prado, con cien personas trabajando Sobre todas ellas se alza una sublime bóveda decorada por Lucas Jordán. El motivo representado es la Alegoría del Toisón de Oro Gianluigi Colalucci, que se encargó de los trabajos de restauración de la Capilla Sixtina, supervisó la rehabilitación de los frescos de Jordán. El resultado, comparando las imágenes de antes y después, es sobrecogedor. La bóveda se ha iluminado, pero se advierten grietas. Se ha recuperado el 80 de la pintura explica Zugaza, que muestra una infografía del futuro Casón tras la reforma: ¡Um, qué luminoso, qué maravilla! enjuicia la ministra. Ya sólo la bóveda excita por sí misma Al final de la visita se le pregunta sobre el Prado de Moneo (del que se baraja una entrega de obras en torno a final de este año, coincidiendo con la del Casón) Estamos cerrando fechas y viendo cómo vestirlo internacionalmente Estamos viendo cómo vestir internacionalmente la inauguración del Prado dice la ministra

Te puede interesar

Copyright (c) DIARIO ABC S.L, Madrid, 2009. Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa, a salvo del uso de los productos que se contrate de acuerdo con las condiciones existentes.