Volkswagen Bus, 60 años y como nueva
Bus, Microbus, Splittie… La que para muchos es la furgo por excelencia, la «hippy van» de los 60 de la que hicieron bandera rebeldes y pacifistas, cruce de industrial, turismo y modelo aventurero, entierra sus orígenes en el lejano 1950, cuando nació como serie T. En nuestros días vive su quinta generación, y para las originales la marca ha puesto en marcha un centro que las restaura en su integridad.
madrid Actualizado: GuardarRobusta y bien aprovechada, la primera T, o si se prefiere Bus, con una saga que llega a nuestros días, como se puede apreciar pinchando aquí, sigue siendo una de las «furgos» por excelencia. Ya por entonces, ofrecía diversas opciones de carrocería (furgón cerrado, ambulancia, pick up…). En cierta medida, venía a ser la interpretación comercial del Beetle, modelo con el que compartía numerosos elementos tecnológicos, incluido el motor y su disposición trasera. El modelo original ha protagonizado incluso películas, y se ha ligado para siempre a músicos como Jerry García (de Grateful Dead) o Pete Townshedn (de los Who).
¿Cómo fueron sus orígenes?
Conocida como Splitscreen por su parabrisas abatible de doble pieza, la T1 se produjo de 1950 a 1967, primero en Wolfsburg y desde 1956 en Hanover.
Como el Beetle, del que en cierto modo derivaba, contaba con motor trasero bóxer de 1.131 cc y 25 CV refrigerado por aire (un contraste con los 180 CV de la reciente y avanzada T5 biturbodiésel). Daba 80 km/h hasta que en 1959 subió a 40 CV. Su evolución daría lugar a las T1a (o Barndoor, en referencia a su gran capó), T1b y T1c. En 1964 introdujo una puerta lateral deslizante, que la referencia como el «primer monovolumen» de la historia, aunque esa denominación no se aplicaría hasta pasados 20 años.
¿Dónde se fabricó?
Con el tiempo, su producción cesó en Alemania, pero la T1 y su secuela inmediataT2 siguieron haciéndose en Brasil de 1967 a 1975, y en Méjico hasta 1994. En Norteamérica las conocen por el número de ventanillas de cada versión: la básica es la Kombi u 11-window, con parabrisas basculante; y la deluxe la 15-window (con vidrios de las esquinas traseras), que daría lugar a las 13-window y 21 window, también conocidas como Sambas. La guerra comercial de Estados Unidos con Francia y Alemania en los 60 las gravó con un impuesto conocido como «Tasa del pollo», que casi las hizo desaparecer de suelo norteamericano al penalizarlas con un 25% sobre el precio base. La tasa persiste en nuestros días, y de hecho la heredera T5 no se vende en esos mercados.
¿Y las Westfalia?
En versión autocaravana, Westfalia, preparador teutón habitual de las T desde sus orígenes (junto a otras de Mercedes-Benz similares), ofrecía asientos transformables en camas, techo elevable y sobre todo pivotante con cama interior, fregadero, nevera, cocina…
Seguimos. A la T1 le continuó la T2 (1967-1979), con variantes sudamericanas de 1980 a 1985 fácilmente identificables por sus faros redondos y sus paragolpes cromados con plástico protector. La oferta T3 (1979-1992) recibió cambios sustanciales: un habitáculo más lujoso, instrumentación más completa, aire acondicionado rediseñado, motores más grandes refrigerados por agua, nuevas transmisiones, según versiones tracción total Syncro... Como anécdota Porsche cristalizó 11 unidades B32 con motor del 911 Carrera de 230 CV para el París-Dakar. La versión T4 (1990-2003), conocida en Estados Unidos como Eurovan, pasaba el motor al vano delantero. La gama tenía de todo: dos longitudes de batalla, formato minibús... Incluso equipó motor de gasolina de 6 cilindros V6 de 204 CV.
¿Se siguen vendiendo?
La actual T5 (desde 2003) completa el círculo y mantiene una saga de éxito. De hecho, es uno de los modelos de su tipo más lujosos, técnicamente avanzados y exclusivos en todas sus variantes, sobre todo en las destinadas a transporte de pasajeros o familias. El futuro parecía traer un remake de la T1 en forma de Bus Concept, como en su día pasó con el New Beetle, pero parece que problemas de costes han dado al traste con el proyecto. Sí es probable un mini Bus, de medidas súper compactas, derivado del ensayo Bulli, que podría ser incluso eléctrico. Lo que está claro es que transcurridas más de seis décadas de su origen, y con más de 10 millones de unidades producidas, atesora una fama ganada a pulso entre profesionales, viajeros y excursionistas empedernidos.
¿Qué es Oldtimer Center?
Volkswagen Vehículos Comerciales Oldtimers nació en 2007 como departamento de restauración de la marca para este tipo de vehículos. Ha restaurado cerca de 100 (algunas por importe de 100.000 euros) y ahora se llama Oldtimer Centre: ofrece la restauración en fábrica de unidades históricas a clientes externos, incluyendo documentación detallada.