Elecciones europeas
Los «olvidos» de la campaña
La inmigración, el desempleo o la arquitectura económica centran en Europa el debate sobre un proyecto en marcha, en el que falta definir asuntos trascendentales como la defensa, la energía o la demografía

Seguridad y Defensa
Lo que Europa necesita para ser un actor mundial. A pesar de su gran fuerza económica e influencia política, el papel de la Unión Europea como actor mundial no será posible del todo hasta que no se solucionen los retos pendientes en materia de política exterior, seguridad y defensa.
El Tratado de Lisboa de 2009 consagró la PSDC («política de seguridad y defensa común») y prevé el progresivo avance hacia esa política de defensa común, si así lo decidiera por unanimidad el Consejo Europeo, como prevé el artículo 42 del Tratado de la UE. Pero los distintos enfoques de los estados miembros y la propia ampliación de la Unión están dejando en segundo plano este trascendental objetivo.
El Consejo Europeo celebrado en diciembre de 2013 trató de desatascar la PSCD y se comprometió a volver a abordarlo en un plazo de 18 meses con un mapa de desafíos estratégicos.
El futuro del euro
Unión bancaria y fiscal, el sostén del proyecto europeo. El Parlamento Europeo y el Consejo Europeo dieron en marzo un paso más en el acuerdo sobre el diseño de una Unidad Bancaria Europea, pilar imprescindible junto a la unión fiscal para la integración económica y monetaria y, en definitiva, para la sostenibilidad del proyecto europeo. A falta de cómo se implementen sus elementos -supervisor, resolución y fondo de garantías únicos-, la unidad bancaria está más cerca que nunca. España, con Mariano Rajoy al frente, es uno de los países que reclama con más fuerza impulsar la unidad fiscal, que implicará una mayor cesión de soberanía -habrá decisiones más en común sobre cuentas nacionales-, pero que es la llave para que Alemania acepte más solidaridad. Detrás se abriría el proceso para la emisión de deuda común y, solo después de un robusto marco de disciplina presupuestaria, de los eurobonos.
Inmigración
Un problema endémico que creció un 48% en el 2013. La inmigración irregular en los países de la UE creció un 48% en 2013. Los intentos para consensuar una política común en esta materia han fracasado sucesivamente, el último tras la tragedia de Lampedusa ocurrida el pasado año, y el calendario está aparcado hasta después de las elecciones.
La exigencia de que este fenómeno se aborde es máxima en los países del sur como Italia, Malta y España, que registran mayor presión migratoria y reclaman una verdadera política europea basada en la corresponsabilidad y no solo en principios ineficientes como la externalización de los controles migratorios. Europa, como alertó Giorgio Napolitano, no puede seguir dando «respuestas episódicas a un problema endémico». Se impone «una estrategia clara y compartida, que intente evitar» tragedias como las de Lampedusa o Ceuta.
Envejecimiento
Un tercio de los europeos superarán los 65 años en 2050. En 2050, un tercio de los habitantes de la Unión Europea serán mayores de 65 años. Ese preocupante envejecimiento supondrá una reducción de la población activa y tendrá un fuerte impacto en la protección social que hará que el gasto público se dispare.
Como solución a este riesgo complejo, la Comisión Europea recomendó una batería de políticas, entre ellas las dirigidas a aumentar la fecundidad o la conciliación laboral y familiar, sin olvidar el flujo sostenido de 47,5 millones de inmigrantes hasta mediados de siglo. Hasta la fecha lo más nítido que ha hecho Europa ha sido sensibilizar y promover la creación de una cultura sobre la necesidad de un envejecimiento activo. Un foro demográfico europeo bienal sirve desde 2006 para redactar un capítulo del informe anual de situación elaborado en el marco de la Estrategia de Lisboa.
Populismos
Frenar el avance de los movimientos eurófobos. Desde el Frente Nacional de Le Pen en Francia al Syriza en Grecia, o formaciones en España como «Escaños en blanco», proliferan en Europa los populismos, extremismos y nacionalismos que aprovechan los engranajes del sistema para dinamitarlo desde dentro. Beneficiados por el fuerte sentimiento antipolítico espoleado por la crisis económica, y aupados en un discurso antiinmigrantes, se teme que estos euroescépticos puedan conseguir hasta una quinta parte de los asientos del Parlamento Europeo. Alemania, por ejemplo, ha eliminado el suelo del 5% de los votos para que cualquier partido obtenga escaño, lo que sin duda facilitará la entrada de representantes con muy poco respaldo.
Una reacción oficial a este desafío fue formulada por el presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy , para quien «los populismos no serán alternativa a los proeuropeos» y, a la larga, reforzarán los partidos tradicionales. En 2012, el entonces primer ministro italiano, Mario Monti, propuso una cumbre contra estos movimientos para salvar el espíritu europeo. No se ha celebrado.
Energía
La amenaza de la dependencia exterior. Los intereses y normativas nacionales han obstaculizado el desarrollo de este campo clave. El previsible aumento de precios y de la dependencia de las importaciones impone abordarlo para no poner en peligro la seguridad del suministro y de la economía. La reducción de emisiones o de energía nuclear exigirán enormes inversiones.
Innovación
La gran fuente de creación de empleo. Para la Unión Europea, innovación tecnológica e investigación es igual a creación de empleo. En enero de 2014, la UE puso en marcha un programa de investigación de siete años de duración, Horizonte 2020, dotado con 80.000 millones. Se centra en algunos de los desafíos de la Unión: energía, seguridad alimentaria, cambio climático y envejecimiento de la población.
Noticias relacionadas
- Del sistema D' Hont al método Droop: así son las fórmulas electorales en la UE
- Diez cosas que probablemente no sabías sobre Europa antes de estas elecciones
- El cierre de campaña de las europeas, desde dentro
- Pons exige a Valenciano la dimisión de Eguiguren por su condena por violencia de género
- Arias Cañete: «El juego sucio socialista ya se ha visto en otras ocasiones»
- Pagazaurtundua (UPyD) ve en Cataluña «miradas de odio» que le recuerdan a Hernani
- Cospedal: «Si gana el PP, ganará también España»
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete